Sustentabilidad: exigencias y oportunidades

Los desafíos medioambientales y sociales, junto con las crecientes exigencias de reguladores, inversores, empleados y clientes, se han convertido en un impulso para que las empresas se involucren, evolucionando sus modelos de negocio.

Hoy en día, vemos cómo la magnitud del riesgo del cambio climático impulsa el involucramiento, la definición de objetivos ambiciosos y creciente velocidad de acción, que resulta en nuevas exigencias para las empresas, las cuales provienen de entes reguladores, inversores y consumidores/clientes. Aún no son obligatorias en un gran número de casos, pero afectan a todas las empresas e industrias, no solo en países desarrollados, sino también en América Latina. 

En la actualidad, empresas en el mundo están anticipándose con la definición de objetivos por encima de exigencias actuales de entes reguladores. Dada la urgencia de limitar el calentamiento global y cumplir con los compromisos internacionales e individuales de descarbonización, las empresas están poniendo foco en la solución de problemas medioambientales.

En este contexto, alcanzar la sustentabilidad se convirtió en una necesidad urgente y ventaja competitiva para las empresas, que puede destruir o crear valor, tanto para los accionistas como para la sociedad. Es por ello que desde Strategy& detallamos una serie de aspectos que reafirman la importancia de desarrollar estrategias de negocios sustentables.

Podés conocer más en Strategy&.

Carlos Scavo, director de Strategy& de PwC Argentina.

Félix Ramón de Achával, de Strategy& de PwC Argentina.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.