Sin retorno: la IA llegó para quedarse

PwC lanza el informe de su Barómetro de Empleos de IA, que analiza más de 500 millones de anuncios de empleo de 15 países para comprender cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo del trabajo.

Los sectores más expuestos a la IA muestran un crecimiento 4,8 veces mayor en la productividad laboral, según los datos del informe de PwC 2024 Global AI Jobs Barometer. El informe sugiere que la IA podría permitir romper con el persistente bajo crecimiento de la productividad, lo que generaría desarrollo económico, salarios más altos y mejores niveles de vida. 

Según el estudio, por cada oferta de empleo publicada en 2012 en la que se requerían competencias especializadas en IA (como el aprendizaje automático), ahora se publican siete. También se revela que la creciente cantidad de puestos de trabajo en los que se exigen competencias en IA ha superado a todo tipo de trabajo desde 2016; de hecho, ha crecido 3,5 veces más rápido que los demás empleos.

Los resultados ponen de relieve las oportunidades económicas para la fuerza laboral: los empleos que requieren conocimientos de IA conllevan una prima salarial media de hasta el 25% en algunos mercados. Asimismo, las competencias más antiguas desaparecen para dar lugar al surgimiento de nuevas a un ritmo un 25% mayor que en las ocupaciones menos expuestas a la IA.

Mientras abundan las interrogantes sobre cómo la tecnología impactará en diversos ámbitos, los resultados muestran buenas noticias. Según puede observarse, los talentos capacitados en IA son más valiosos, lo que les abre la puerta hacia una mayor prosperidad. 

Al igual que en las revoluciones tecnológicas del pasado, desde la electricidad hasta las computadoras, la IA está cambiando los requisitos del éxito, y aquellos trabajadores que se adapten lograrán disfrutar de nuevas y amplias oportunidades.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.