Precios de transferencia y valor en aduana en tiempos de COVID-19

Como es sabido, la proliferación de las empresas multinacionales ha incrementado el comercio entre empresas vinculadas, ya sea entre casa matriz y sus subsidiarias o entre estas últimas.

En virtud de ello, a través del régimen de precios de transferencia y el de valor en aduana, la administración tributaria y la aduanera buscan asegurar que la relación comercial existente entre esas empresas vinculadas no haya afectado los precios de las operaciones pactados entre ellas.

Observando ambos regímenes desde la perspectiva del país importador de bienes, la administración tributaria busca garantizar que el precio de transferencia no esté sobrevalorado, de modo que no se vea reducida la base imponible del impuesto a la renta. Por su parte, la administración aduanera tiene el objetivo contrario, ya que para evitar que se vea reducida la base de cálculo de los gravámenes de importación debe validar que el valor en aduana no esté subvalorado.

El gran desafío de los importadores que adquieren bienes a entidades vinculadas, entonces, es determinar un precio que esté en línea con el principio de plena competencia por el que se rige el régimen de precios de transferencia y que, a su vez, garantice que el correspondiente valor en aduana sea el adecuado.

En el contexto actual de recesión económica global, las empresas multinacionales podrían intentar mitigar los efectos económicos adversos que pueden recaer sobre ciertas subsidiarias, tomando como mecanismo de ajuste la revisión de los precios previamente acordados. En este marco, es aconsejable que al aplicar esta herramienta las compañías realicen un continuo seguimiento de sus precios de importación, de modo de mantenerse en línea con el mercado, y así evitar potenciales contingencias frente a las administraciones correspondientes. 

Por:

Facundo Silveira, gerente de Precios de Transferencia de PwC Uruguay. 

Elena Rodríguez, senior de Comercio Exterior y Aduanas de PwC Uruguay. LinkedIn | Twitter

Gastón Retta, senior de Comercio Exterior y Aduanas de PwC Uruguay. LinkedIn

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.