Fuerte aumento de la inversión en tecnología climática

PwC presentó recientemente "State of Climate Tech 2021”, el informe acerca de la evolución de la lucha contra el cambio climático. La inversión en tecnología climática continúa mostrando un fuerte crecimiento como activo emergente. La tecnología climática ahora representa 14 centavos de cada dólar de capital de riesgo.
 

El estudio demuestra que la innovación en tecnología en esta materia es fundamental para la lucha contra el cambio climático, y la buena noticia es que ha aumentado de manera significativa en todos sus ámbitos.

Incluso se podría canalizar e incentivar mejor la inversión en áreas tecnológicas que tienen mayor potencial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como ser energía solar, eólica, tecnología de desperdicio de alimentos, producción de hidrógeno verde y alimentos alternativos / proteínas bajas en gases de efecto invernadero.
 


Según nuestros expertos, el mundo tiene 10 años para reducir a la mitad las emisiones globales de gases de efecto invernadero si quiere tener alguna esperanza de lograr el cero neto para 2050. 

Los datos muestran que tras un rápido crecimiento entre 2013 y 2018, la inversión en tecnología climática se estancó en el período 2018-2020, atenuada por las tendencias macroeconómicas y la pandemia mundial. Sin embargo, la inversión se recuperó drásticamente en el primer semestre de 2021, impulsada por un mayor enfoque en los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés), encontrando miles de empresas que se comprometieron con estrategias cero neto.
 


Creemos que la comunidad empresarial tiene un papel clave que desempeñar para evitar el colapso climático. Es por eso que PwC Uruguay se adhirió al compromiso asumido a nivel global, basado en alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2030.

Por: 
Patricia Marques, socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable y de Capital Humano, PwC Uruguay.
Linkedin | Twitter

Belén Regueira, senior de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable en PwC Uruguay.
Linkedin
 


 

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.