Expectativas en las exportaciones uruguayas en el 2023

Los datos del comercio exterior uruguayo al término del primer mes del año no son alentadores. Buena parte de esa caída obedece a la reducción de las exportaciones a China, aunque la venta de energía eléctrica a Brasil atenuó el impacto.

El resultado del primer mes del año abre inquietudes respecto a los registros futuros. Es que las exportaciones uruguayas de bienes comenzaron en enero de este año con una leve disminución de -2% respecto al monto exportado en el mismo mes del año anterior, alcanzando un monto exportado de USD 706 millones FOB, sin considerar ventas desde zonas francas.

Cuando se suman las ventas desde zonas francas al exterior, se revierte este dato negativo, aunque ligeramente. En efecto, el total de colocaciones al cierre del mes de enero tiene un alza de USD 146 millones, los que sumados a las exportaciones estaríamos frente a un saldo positivo de 2% respecto a enero del año anterior.

La contracción de las ventas al cierre de enero responde básicamente a una disminución de las ventas de carne bovina y madera. Sin embargo, los demás bienes de la canasta exportadora, arroz, energía eléctrica, leche en polvo, arroz y colza presentaron saldos positivos, destacando las exportaciones de energía eléctrica por más de USD 70 millones.

Si se estudia los resultados por destinos hacia donde fueron vendidos los bienes, Brasil fue el principal comprador. Las exportaciones al país brasilero en enero 2023 tuvieron un incremento muy significativo, del 91% respecto al mismo mes del año anterior. El cambio, en la matriz energética explica buena parte de este incremento, que se fundamenta en la venta de energía eléctrica por USD 60 millones.

En la estadística, en segundo y tercer lugar figuran China y Estados Unidos. Así como Brasil tuvo un incremento muy fuerte, China se contrajo significativamente, recortándose las exportaciones en un 48%, en cambio, las destinadas a Estados Unidos tuvieron un incremento de 22%. En lo que respecta a China, la reducción del monto exportado continúa siendo el mismo motivo que el del segundo semestre de 2022 y responde a la caída en las colocaciones de carne bovina.

Como contrapartida, el incremento de las exportaciones con destino Estados Unidos, respondió principalmente a un aumento en las colocaciones de carne bovina.

Por más información, visitá nuestro análisis de comercio exterior.

Gastón Retta, senior de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.

Linkedin

Twitter

Patricia Marques, socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay

Linkedin

Twitter

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.