Era digital: el valor del contacto humano en el trabajo

PwC realizó una encuesta a 12.000 colaboradores de empresas de diversas industrias, generaciones y cargos, localizadas en diversos países, con el objetivo de conocer acerca de sus puntos de vista sobre las herramientas digitales que utilizan diariamente en su trabajo.

De esta surge que a entre un 40% y 45% de los encuestados no les gustaría que las interacciones con tecnología reemplacen totalmente las conexiones humanas, dado que las consideran necesarias para generar un sentido de pertenencia al trabajo y proveer a los clientes con el “contacto humano”. En este sentido, prefieren las interacciones cara a cara al momento de llevar a cabo tareas como evaluaciones de desempeño, resolución de problemas difíciles o consultas al equipo de gestión humana. 

Aproximadamente el mismo porcentaje de los encuestados prefieren que la mayoría de estas tareas estén parcial o totalmente digitalizadas. Tal aspecto es un indicador de que la asistencia digital tiene lugar cuando es transparente y discreta o cuando puede mejorar la experiencia laboral de las personas. Por ejemplo, mientras la mayoría de los colaboradores se inclina por la interacción cara a cara para las evaluaciones de desempeño, también disfrutan la validación continua e inmediata por medios digitales (“me gusta” o comentarios).

Para encontrar el equilibrio entre máquinas y humanos, los líderes empresariales deben cuestionarse acerca de las opciones tecnológicas: ¿hasta qué punto conducirán al aislamiento de sus empleados?, ¿la automatización limita el tiempo que los colaboradores tienen para pensar y crear juntos?

Conocé más aquí

Por: Rossana Grosso, directora del área de Gestión Humana de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter
 

Mercedes Pedoja, consultora del área de Gestión Humana de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter



 

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.