El dólar planchado: ¿Un problema para todos?

Además de la recurrencia cada vez más insistente acerca de la menor capacidad del dólar para imponerse
como moneda dominante a nivel mundial, el billete estadounidense se ha ido debilitando respecto a las
monedas emergentes y desarrolladas en los últimos meses. La contracara es que esas monedas se han
fortalecido. En el caso de nuestra economía, esto representa que no se tienen que dar tantos pesos
uruguayos -como antes- por cada dólar dado que nuestra moneda es “más fuerte”. El tipo de cambio baja.

Pero, ¿por qué ha bajado el tipo de cambio en Uruguay? Parte de la explicación reside en lo que está pasando en el mundo: como decíamos, desde octubre del año pasado el dólar se viene debilitando en todas las economías del mundo. ¿La explicación? Las políticas monetarias de gran parte de los países se adelantaron a subir tasas y, por tanto, hicieron más atractivos sus instrumentos financieros en moneda local, atrayendo capitales, aumentando la oferta de dólares y provocando una caída de su cotización (vale la premisa de cualquier mercado que dice que a mayor oferta de un bien y, dada una demanda constante, menor su precio). Pero, ¿esto es lo que explica el caso uruguayo? Puede ser en parte, pero entendemos minoritaria. Uruguay nada en una gran oferta de dólares pero que provienen de una importante dinámica de la Inversión Extranjera Directa (IED) que se encuentra cerca de los 4.000 millones de dólares (5,5% del PIB) y de la exportación de servicios, en especial los servicios globales (software, financieros, profesionales, telecom, entre otros), que alcanzaron cerca de los 3.000 millones de dólares (4,1%). 

De acuerdo a esta señal que nos da la balanza de pagos -de este instrumento de análisis se extrae la información del dinamismo de estas variables de IED y exportación de servicios- se consolida una de las hipótesis acerca de por qué el dólar se encuentra “planchado”: existe un exceso de oferta de dólares provocado por nuevos sectores a los que les estaría yendo bien. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Linkedin

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.