El dólar planchado: ¿Un problema para todos?

Además de la recurrencia cada vez más insistente acerca de la menor capacidad del dólar para imponerse
como moneda dominante a nivel mundial, el billete estadounidense se ha ido debilitando respecto a las
monedas emergentes y desarrolladas en los últimos meses. La contracara es que esas monedas se han
fortalecido. En el caso de nuestra economía, esto representa que no se tienen que dar tantos pesos
uruguayos -como antes- por cada dólar dado que nuestra moneda es “más fuerte”. El tipo de cambio baja.

Pero, ¿por qué ha bajado el tipo de cambio en Uruguay? Parte de la explicación reside en lo que está pasando en el mundo: como decíamos, desde octubre del año pasado el dólar se viene debilitando en todas las economías del mundo. ¿La explicación? Las políticas monetarias de gran parte de los países se adelantaron a subir tasas y, por tanto, hicieron más atractivos sus instrumentos financieros en moneda local, atrayendo capitales, aumentando la oferta de dólares y provocando una caída de su cotización (vale la premisa de cualquier mercado que dice que a mayor oferta de un bien y, dada una demanda constante, menor su precio). Pero, ¿esto es lo que explica el caso uruguayo? Puede ser en parte, pero entendemos minoritaria. Uruguay nada en una gran oferta de dólares pero que provienen de una importante dinámica de la Inversión Extranjera Directa (IED) que se encuentra cerca de los 4.000 millones de dólares (5,5% del PIB) y de la exportación de servicios, en especial los servicios globales (software, financieros, profesionales, telecom, entre otros), que alcanzaron cerca de los 3.000 millones de dólares (4,1%). 

De acuerdo a esta señal que nos da la balanza de pagos -de este instrumento de análisis se extrae la información del dinamismo de estas variables de IED y exportación de servicios- se consolida una de las hipótesis acerca de por qué el dólar se encuentra “planchado”: existe un exceso de oferta de dólares provocado por nuevos sectores a los que les estaría yendo bien. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Linkedin

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.