El dilema del dólar en 2022 y un 2023 que se le parece mucho

Dos astros se alinearon: la desaceleración de la inflación en Estados Unidos y la dinámica local. Por ello, cada vez más el 2023 se parece al 2022.

Desde PwC decimos que la dinámica del dólar en 2022 resultó en un “puzzle”, ya que los datos disponibles y observables no nos permitían explicar un dólar que subía en el mundo y caía en Uruguay. Algunas de las explicaciones: el ingreso récord de divisas por las exportaciones o el buen desempeño de la Inversión Extranjera Directa. La primera de las explicaciones podría haber justificado la baja en la primera mitad del año pero no la discrepancia hasta octubre.

El BCU, en su Informe de Política Monetaria del cuarto trimestre, analizó el mercado cambiario por la posición de cada agente institucional. Los hogares y empresas resultaron vendedores netos de divisas mientras que el sector público y los fondos de ahorro previsional fueron compradores netos de divisas. En 2022, los hogares y empresas aumentaron las ventas netas de dólares, lo que en definitiva podría haber impactado a la baja la cotización (al contar con más oferta de dólares).

Los principales canales del mercado de cambios son BEVSA y el mercado Over The Counter (OTC), este último identificado con operaciones por fuera de las bolsas y en las que las partes acuerdan la forma en que liquidan el instrumento negociado. En el mercado OTC las transacciones pueden ser spot o forward y pueden participar tanto el sector público como privados. 

La participación de BEVSA (la bolsa de valores) representa algo más del 50% del total de operaciones (USD 9.714 millones en 2022) y mientras que el OTC ha ido creciendo en importancia (pasando de 30% en 2020 a 43% en 2022). Dentro de la multiplicidad de transacciones que se dan en este mercado, se dan las operaciones forward que realizan las empresas públicas. 

¿Qué esperamos del dólar 2023? Desde finales del 2022 y comienzos del 2023 se alinearon el contexto externo (la desaceleración de la inflación en Estados Unidos) y la dinámica local. Cada vez más, 2023 se parecería a 2022. 

 

Por:

Joaquín Cerecetto, senior de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.