El alojamiento turístico en viviendas particulares

Buscando un equilibrio entre el alojamiento particular y la competencia informal el Poder Ejecutivo remitió al parlamento un proyecto de ley que, de aprobarse, establecerá un marco regulatorio para las actividades de alojamiento turístico en viviendas particulares.

 

Las viviendas que sean explotadas por sus titulares o administradores con fines turísticos, dando servicios similares a los alojamientos hoteleros registrados, serán categorizadas como viviendas de uso turístico (VUT) y consideradas como empresas extra-hoteleras. A estos efectos, se debe cumplir alguna de las siguientes condiciones: (i) que la vivienda sea ofrecida a través de cualquier canal de oferta turística (empresas que medien, intermedien u organicen
servicios turísticos incluido Internet y plataformas informáticas), o (ii) que el servicio sea ofrecido más de 5 veces al año, por un total de días que (sumados) excedan los 90.

Dentro de las obligaciones del propietario o administrador de la VUT, se destacan (i) registrarse ante el Registro de Prestadores de Servicios Turísticos del Ministerio de Turismo (quien otorgará un número de inscripción que debe figurar en toda publicación a través de cualquier canal), (ii) someterse a controles e inspecciones, (iii) registrar ante el Gobierno Departamental la VUT e (iv) informar al Ministerio del Interior datos relativos al Registro de Población Flotante. En caso de incumplimiento, se considerará que la actividad realizada es ilegal, dando lugar a sanciones.

 

Fiorella Taborelli, senior manager de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.

 Twitter | LinkedIn

Joaquín Zas, asistente de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.

LinkedIn

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.