Actividad, dólar e inflación: todo crece en el segundo semestre

Hace unos meses, en el debate entre economistas se había instalado una curiosidad: cuando se hacía referencia a la velocidad de recuperación se asociaba a cuál imagen se dibujaría en la gráfica que reflejaría ese comportamiento.
 

Para algunos, podría parecerse al swoosh de Nike pero para otros la recuperación de la actividad económica se daría en forma de “K”, con sectores que tendrían una rápida dinámica de crecimiento y otros que responderían de forma más rezagada. Esto se ha verificado ya con los primeros datos de PIB posteriores al segundo trimestre de 2020: la construcción y la ganadería -tanto en su fase primaria como industrial- tuvieron una respuesta más rápida e intensa que el resto de los sectores, que se han recuperado con un mayor rezago.  
 


En dos semanas conoceremos el dato del PIB del tercer trimestre de 2021, pero a falta de este dato es posible analizar otros indicadores que tienen una frecuencia mayor: en los meses relevados del segundo semestre del presente año han crecido la venta de gasolinas, de energía eléctrica y faena de bovinos así como se ha incrementado la recaudación de IVA e importaciones de bienes de capital. 
 


Este dinamismo de la actividad ha respondido más a un mayor impulso de las exportaciones y de la inversión que del consumo privado, condicionado este último por la ya verificada recuperación del mercado laboral en su variable de quantum (empleo) como de precio (salarios). Respecto a esto último, los ajustes de salarios que se están acordando en la novena ronda de negociación salarial se han ubicado en algunos casos por encima de las pautas oficiales. Esto agrega una presión adicional -a un tipo de cambio “ordenadamente” creciente por un “tapering” ordenado en Estados Unidos- sobre las metas inflacionarias. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter
 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.