2023: Consumo Privado dinámico pero se filtra al exterior

En la columna de marzo pasado, con los datos del PIB del Q4 de 2022, decíamos que los factores de la demanda correspondientes a la inversión y a las exportaciones se debilitaban y el Consumo Privado debería ser el factor que impulsara el crecimiento del PIB durante el presente año.

Esto se ha confirmado con las tres de las cuatro cifras trimestrales divulgadas hasta el momento por el Banco Central hasta el momento (el cierre del presente año lo conoceremos en marzo próximo): el Consumo Privado ha crecido 4,0%, la Inversión en activo fijo ha caído 5,1% y las Exportaciones han caído 2,3%. 

Sin embargo, una vez identificado el perfil de crecimiento de la demanda agregada, no resulta trivial entender como crece la oferta agregada. El lector puede entender que esa demanda agregada se va a satisfacer exclusivamente con la producción local o Producto Interno Bruto (PIB), pero esto no es así, porque la oferta también puede satisfacerse con importaciones. De hecho, esto es así, y particularmente lo ha sido este año. A ese crecimiento de 4,0% del Consumo Privado se contrasta una caída de -0,4% del PIB.

Ese crecimiento de la demanda de Consumo Privado se ha dado mediante gasto realizado por uruguayos en el exterior. En el año finalizado en septiembre de 2023, los turistas uruguayos gastaron 1.874 millones de dólares en el exterior, de los cuales 472 millones correspondieron a compras, 435 a alimentación y 423 a alojamiento, entre otros gastos. Por tanto, ese gasto se realizó en el sector de Comercio, en el sector de Restaurantes y Hoteles de otros países -particularmente Argentina-, contabilizándose por tanto del lado de las importaciones y no del PIB local uruguayo. No se deben ignorar las importaciones no regulares o no contabilizadas de bienes: el contrabando. 

Todo este fenómeno de “filtro” de consumo se ha dado con un importante crecimiento del salario real de 3,6% en promedio enero-octubre 2023 versus igual periodo de 2022. ¿Hacia adelante? El salario seguirá creciendo, aunque algo más ralentizado, pero, aun así, dinamizando al consumo privado. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.