2023: Consumo Privado dinámico pero se filtra al exterior

En la columna de marzo pasado, con los datos del PIB del Q4 de 2022, decíamos que los factores de la demanda correspondientes a la inversión y a las exportaciones se debilitaban y el Consumo Privado debería ser el factor que impulsara el crecimiento del PIB durante el presente año.

Esto se ha confirmado con las tres de las cuatro cifras trimestrales divulgadas hasta el momento por el Banco Central hasta el momento (el cierre del presente año lo conoceremos en marzo próximo): el Consumo Privado ha crecido 4,0%, la Inversión en activo fijo ha caído 5,1% y las Exportaciones han caído 2,3%. 

Sin embargo, una vez identificado el perfil de crecimiento de la demanda agregada, no resulta trivial entender como crece la oferta agregada. El lector puede entender que esa demanda agregada se va a satisfacer exclusivamente con la producción local o Producto Interno Bruto (PIB), pero esto no es así, porque la oferta también puede satisfacerse con importaciones. De hecho, esto es así, y particularmente lo ha sido este año. A ese crecimiento de 4,0% del Consumo Privado se contrasta una caída de -0,4% del PIB.

Ese crecimiento de la demanda de Consumo Privado se ha dado mediante gasto realizado por uruguayos en el exterior. En el año finalizado en septiembre de 2023, los turistas uruguayos gastaron 1.874 millones de dólares en el exterior, de los cuales 472 millones correspondieron a compras, 435 a alimentación y 423 a alojamiento, entre otros gastos. Por tanto, ese gasto se realizó en el sector de Comercio, en el sector de Restaurantes y Hoteles de otros países -particularmente Argentina-, contabilizándose por tanto del lado de las importaciones y no del PIB local uruguayo. No se deben ignorar las importaciones no regulares o no contabilizadas de bienes: el contrabando. 

Todo este fenómeno de “filtro” de consumo se ha dado con un importante crecimiento del salario real de 3,6% en promedio enero-octubre 2023 versus igual periodo de 2022. ¿Hacia adelante? El salario seguirá creciendo, aunque algo más ralentizado, pero, aun así, dinamizando al consumo privado. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.