Un gran paso en el sistema de boletos (Cutcsa va por la billetera electrónica en julio y muestra el ambicioso plan 2040)

(Por Antonella Echenique) Cutcsa avanza con su plan para tener una flota 100% eléctrica en 2040 e incorpora una nueva billetera electrónica que reduce el uso de papel. De esto y más hablamos con su presidente, Juan Salgado.

 

El plan quinquenal de Cutcsa no es novedad; llegar a 2040 con el 100% de su flota eléctrica es el objetivo. Para este año, se completará el 25%, lo que equivale a 280 unidades. Al mismo tiempo, este año se implementará a mediados de julio la nueva billetera electrónica, que por el momento no elimina todo el papel, pero reduce su uso a menos de un tercio. Todo en el marco de una estrategia que apunta a modernizar el transporte y hacerlo más sostenible.

Una transformación profunda, desafíos de adaptación, visión de futuro y hasta reflexiones personales. En está nueva edición de Qué está pasando, Juan Salgado, presidente de Cutcsa, repasa los cambios más importantes que vive la empresa y cómo se prepara para un nuevo modelo de movilidad.

Todos hablan de los ómnibus eléctricos, pero ¿qué más implica esta transformación? ¿Qué está viviendo Cutcsa hoy?

La transformación de Cutcsa comenzó en 2016, cuando compramos con fondos propios el primer ómnibus eléctrico que ingresó al país. En 2020 incorporamos 20 unidades más,en una etapa de evaluación y pruebas. Finalmente, en 2023, decidimos que el futuro debía ser 100% eléctrico y descartamos la opción híbrida. Desde entonces, el directorio resolvió no renovar más unidades a gasoil y trazamos un plan quinquenal: en 2025 llegaremos al 25% de la flota eléctrica, en 2030 al 50%, en 2035 al 75% y para 2040 toda la flota será eléctrica.

Este cronograma se viene cumpliendo. Ya recibimos alrededor de 160 ómnibus y estamos empadronando 50 más. En junio esperamos otra partida para completar las 280 unidades del primer tramo del plan. Estos vehículos no solo reducen las emisiones, también cuentan con aire acondicionado, Wi-Fi, piso bajo para accesibilidad, espacio para sillas de ruedas y cartelería digital.

En su momento hablaste del nuevo sistema de boletos, y ahora está cada vez más cerca de implementarse. ¿En qué etapa están y cómo va a funcionar?

La nueva billetera electrónica reducirá significativamente el uso de papel, emitiendo menos de un tercio de los boletos en comparación con el sistema actual. Aunque por ahora los boletos seguirán siendo en papel, la meta es eliminarlo completamente en el futuro. A su vez, estamos renovando toda la tecnología asociada a la boletería, un proceso que finalizará en julio con la implementación en todas las unidades. Este nuevo sistema permitirá recargar la tarjeta de estudiante directamente en el ómnibus y pagar con tarjeta de débito, crédito o celular a través de un código QR. Gracias a las medidas implementadas con STM, actualmente el 85% de las transacciones se realizan sin dinero en efectivo, y esperamos que con estos nuevos sistemas ese porcentaje supere el 90%. Se espera que para agosto todas las empresas estén en condiciones de implementar las ofertas especiales, el uso de tarjetas de crédito, débito y el pago con celular. 

¿Cómo se adapta una empresa histórica como Cutcsa a un contexto donde el usuario se mueve entre aplicaciones, bicicletas, monopatines y autos particulares?

La adaptación se basa en tener un equipo de técnicos capacitados como debe ser. La tradición y la historia de la empresa vienen de aquellos inmigrantes que llegaron con una valija y comenzaron a trabajar al día siguiente, provenientes de lugares con mucha pobreza en su momento. Pero eso no quita que hoy, con las distintas generaciones que han pasado, muchos descendientes de segunda y tercera generación sigan trabajando aquí y que la empresa se actualice para adaptarse a la realidad actual. Hoy en día, la tecnología, la descarbonización y las mejoras en el impacto ambiental, junto con los avances tecnológicos, son fundamentales para mantener la empresa viable y en condiciones. Son cambios importantes, pero los afrontamos con todo nuestro equipo técnico de la mejor manera.

¿Cómo logran equilibrar esa inversión con la viabilidad económica del transporte público?

Hubo avances en la forma de financiar estas inversiones. Ya no se trata solo de créditos tradicionales con plazos cortos e intereses altos, sino que se desarrollaron nuevos mecanismos de financiamiento para el transporte urbano y suburbano, lo que permite acceder a costos más bajos y plazos más largos. Por ejemplo, cuando antes una empresa renovaba su flota, podía asumir un mayor gasto al principio porque dejaba de gastar en repuestos. En lugar de invertir en mantenimiento de unidades viejas, pagaba cuotas por unidades nuevas y el ahorro era mayor en los primeros años. Ahora, con los ómnibus eléctricos, el esquema es diferente. Al principio hay una inversión muy fuerte antes de que el primer coche salga a la calle. Hay que transformar los predios en estaciones de carga, capacitar al personal y adecuar los talleres. Es una inversión inicial importante, pero a mediano y largo plazo los costos se reducen porque esos gastos ya fueron asumidos. El equilibrio se logra con estos fondos de financiamiento que han facilitado el Ministerio de Transporte y la Intendencia de Montevideo. Gracias a esto, las empresas pueden acceder a créditos a más largo plazo, lo cual es clave, dado que los costos de los ómnibus eléctricos son muy superiores a los de los ómnibus a gasoil tradicionales.

En relación con los usuarios, ¿cuál considerás que es su principal demanda hoy en día y cómo se está respondiendo a ella?

Hoy lo que más piden los usuarios es mejorar la movilidad en la ciudad y que el servicio sea más fluido. Por eso venimos planteando a todos los candidatos la necesidad de hacer obras de vialidad, no solo en Montevideo, sino en todo el área metropolitana. Si logramos coordinar entre intendencias, gobierno, empresas y trabajadores, podríamos dar respuesta sin afectar puestos de trabajo.

Ya hablamos con el Ministerio de Transporte y también con algunos candidatos. Desde nuestro lado, hay total disposición para encarar este tema. Si se mejora la movilidad, también se amplía el mercado, y lo importante es lograr que las personas elijan el transporte público no por obligación, sino porque realmente lo prefieren.

¿Qué mejoras concretas se lograron en el transporte y qué desafíos están enfrentando con la incorporación de la flota eléctrica?

Se ha avanzado mucho en distintos aspectos. Hoy en día, los ómnibus están limpios, cuentan con aire acondicionado, son accesibles, modernos y con una antigüedad reducida. La flota urbana tiene un promedio de 7 años, el más bajo en la historia del transporte. Cuando lleguemos al 25% de la flota eléctrica, el 40% de las unidades ya tendrá aire. Creo que las demandas más importantes pasan por ahí: que el servicio sea más ágil y los trayectos, más cortos.

Por otro lado, es importante entender que cada ómnibus eléctrico que vemos en la calle representa una gran inversión y mucho trabajo previo. Estamos en un periodo de aprendizaje, natural cuando se renueva la flota. En este caso, es un proceso más largo, que requiere coordinación entre muchas áreas. Hay cerca de 70 personas dedicadas a que esto funcione. Es un camino que lleva esfuerzo y compromiso, pero lo estamos encarando sabiendo que iba a suceder y atentos a resolver cada desafío.

Cutcsa es una empresa privada que brinda un servicio público esencial. ¿Cómo se articula ese rol con la gestión de políticas públicas y qué significa, en ese contexto, que la movilidad sea un derecho?

Es así, Cutcsa es una empresa privada, pero el rol que desempeñamos es fundamentalmente de transporte público, y es un servicio muy sensible. Nada se puede hacer sin coordinación, y eso lo debe ordenar la Intendencia de Montevideo. Es necesario que haya una gestión coordinada entre todos los actores. Claro, somos privados para organizar, gestionar la empresa, endeudarnos y mejorar la flota. Pero, en última instancia, todo depende del organismo público.

Para nosotros, que la movilidad sea un derecho es espectacular. Estuvimos en la presentación de un proyecto de movilidad y escuchamos al decano de la Facultad de Arquitectura, que comparó lo que podría ser un proyecto bien hecho con la construcción de la Rambla. Es un proyecto metropolitano bien pensado, con el potencial de cambiar la ciudad como lo hizo la Rambla con la costa. Si todos los actores hacemos algo para resolver la movilidad en el área metropolitana, sin duda le estaremos dando una mejor calidad de vida a casi 2 millones de personas que usan el sistema todos los días. Esa es la realidad.

¿Qué lugar ocupa hoy la terminal de Tres Cruces en la estrategia de Cutcsa y qué cambios se proyectan para ese punto?

La terminal se utiliza para el transporte interdepartamental y tiene un rol fundamental. Está ubicada en un punto neurálgico con un nudo importante. También estamos evaluando proyectos para seguir mejorando el área. Queremos que la salida de los vehículos interdepartamentales sea más fluida y rápida. Todo esto forma parte del tema de movilidad.

El tiempo que lleva salir de Tres Cruces y llegar a San Luis, por ejemplo, es casi el mismo que el que lleva ir de San Luis a La Paloma, te lo digo porque a veces lo hago. Salir de Montevideo toma un tiempo considerable, pero después, al tomar la ruta, mejora. Sin embargo, el tiempo de salida del área metropolitana sigue siendo un desafío.

Después de tantos años frente a Cutcsa, ¿qué te sigue motivando cada día?

Justamente los cambios. Antes uno tenía que mirar generaciones atrás para comparar los tiempos de cambio. Ahora uno mira para atrás y ve que hace tres años pasaba una cosa y hoy los cambios son evidentes. Tratar de dar lo que siempre me motivó: hacer un servicio público que sea lo mejor posible, lo más accesible para la gente, y también hay un tema personal que me motiva, relacionado con la historia de mis padres.

Mis padres fueron emigrantes gallegos que llegaron con lo que traían, lo necesario para sobrevivir uno o dos días, y al tercer día había que conseguir un trabajo. Esta empresa les dio la posibilidad de vivir, criarnos y formar una familia. Me gustaría que mi familia continúe en la actividad y devolverle, de alguna manera, todo lo que me dio. A su vez, que también le devuelva a la sociedad lo que la sociedad le da. La tecnología, todo eso te incita, pero también la historia y la tradición.

¿Y hay alguna decisión que hoy tomarías de manera diferente, con la experiencia que has acumulado?

No, no lo creo. Hubo momentos en los que pensé: "Sí, tal vez habría hecho algo más rápido", pero hemos pasado por crisis muy profundas. Llevo casi 30 años en la presidencia, de manera ininterrumpida, y hemos atravesado momentos muy difíciles. No solo económicos, pero realmente salimos adelante respetando a todas las partes, a los gobiernos de turno y, principalmente, nuestra relación con los trabajadores. De alguna manera, fuimos haciendo este camino todos juntos, y lo hicimos en el tiempo necesario, así que no me arrepiento de nada.

Por último, ¿cómo proyectas la empresa de aquí a 10 años?

Lo bueno de esta realidad es que proyectar a 10 años hoy es más difícil que antes. Creo que Cutcsa se consolidará más rápido de lo proyectado, quizás antes de 2040. La clave será ofrecer calidad para competir con otras formas de moverse.

Montevideo tiene una geografía particular, pero con lo que tenemos podemos lograr una ciudad más amigable y accesible para todos. No se trata de competir entre modos de transporte, sino de lograr que haya espacio para todos. Dentro de 10 años, me gustaría ver un Montevideo más ordenado, donde la movilidad sea mejor para todos, sin importar cómo se mueven.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Lauren Sánchez y Gayle King defienden el impacto histórico del vuelo espacial femenino de Blue Origin

(Por Taylor) El 14 de abril de 2025, un hito en la exploración espacial se consolidó cuando seis mujeres, lideradas por Lauren Sánchez y acompañadas por la icónica presentadora Gayle King, desafiaron la gravedad y los estereotipos en el vuelo suborbital NS-31 de Blue Origin. Este evento no solo marcó el primer vuelo espacial exclusivamente femenino desde 1963, sino que también desató un debate sobre su relevancia y significado. En un mundo donde la igualdad de género y la innovación tecnológica son temas candentes, este vuelo se erige como un símbolo de progreso y empoderamiento. 

(Lectura de valor: 5 minutos)