Un 6% de uruguayos opta por el e-learning a través de ¡A programar!

(Por Santiago Magni) ¡A programar! es el nombre del curso que diseñó la Universidad ORT en conjunto con la Universidad de Edimburgo y que hoy en día se encuentra disponible en la plataforma de educación virtual Coursera. Son cinco semanas con lecciones interactivas y divertidas enfocadas a adolescentes sobre cómo programar.

La modalidad de aprendizaje a distancia se popularizó en 2011 cuando la Universidad de Stanford, Estados Unidos, puso a disposición un curso llamado Introducción a la Inteligencia Artificial, al que se apuntaron 160 mil internautas de todo el mundo.

Víctor Paulós, director de la Escuela de Tecnología de ORT, habló con InfoNegocios sobre la modalidad e-learning en Uruguay, el proyecto ¡A programar! y la cantidad de usuarios que llevan a cabo estos cursos gratuitos.

“¡A programar! enseña conceptos básicos de programación utilizando el lenguaje Scratch. El programa fue diseñado en español y en inglés bajo el nombre Code yourself“, comentó Paulos.

El curso dura cinco semanas y consta de una hora de clase a la semana. Como la idea es acercar a los conceptos básicos de la programación, está pensado más que nada para adolescentes. El 60% de los anotados proviene de América Latina, con España (20%) y México (20%) a la cabeza. De Uruguay es el 6%.

Se trata de la primera experiencia de una institución uruguaya en las grandes ligas del universo Massive Open Online Course. Es un curso gratuito, interactivo, pensado para un público masivo y disponible en una de las plataformas de mayor respaldo universitario internacional.

"Cualquiera que tenga un email se engancha con un curso y lo hace. Se hace simplemente porque el ser humano tiene una necesidad intrínseca de aprender. Pensando en alguien joven, un adolescente, esto puede servir como despertador vocacional. Además, en todo el mundo hay mucha gente que se está formando así", dice Paulós.

"Hoy estamos hablando de 20 millones de usuarios registrados y más de 150 universidades que tienen sus cursos en Coursera, y la mayoría se pueden hacer de forma gratuita", contó Paulos.

En la ORT han hecho cursos para Plan Ceibal, donde participaron 4.000 niños uruguayos. "También hicimos un curso de aplicaciones para móviles, donde se han inscripto alumnos y profesores. Otro de pensamiento computacional, que bordea las 2000 personas que lo han hecho en Ceibal", concluyó.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.