Si hablamos de energía solar y eólica (la quijotada de UY está en el top 10 de generadores)

Según un ranking elaborado por Visual Capitalist, una publicación canadiense especializada en mercados, tecnología, energía y economía global, en un mapeado de generación de energía solar y eólica por país, Uruguay se posiciona segundo en el mundo, tratándose del único país no europeo en el top 10 de generadores de energías renovables.

Una acción valiente, aunque delirante, puede ser una quijotada. Y eso es lo que hizo Uruguay hace más de una década atrás, cuando a través de un serio trabajo multipartidario logró importantes acuerdos en materia de política energética, marcando un rumbo que hoy posiciona al país como uno de mayores generadores de energía renovable.

Para ser más precisos, según un ranking elaborado recientemente por la revista canadiense Visual Capitalist -especializada en mercados, tecnología, energía y economía global-, Uruguay es la única nación no europea entre las primeras diez que se destacan por la generación de energía solar y eólica. De hecho, nuestro país se ubica en el segundo lugar de dicho ranking.

Según destaca la publicación, de toda la electricidad que Uruguay produjo en 2021, un 46,7% provino de fuentes renovables, en particular de la energía solar y eólica.

El top 5 del ranking es liderado por Dinamarca (51,9%), seguido por Uruguay, tercero está Luxemburgo (43,4%), el cuarto país es Lituania (36,9%) y en quinto lugar se ubicó España (32,9%).

Como se dijo, de los diez países que lideran el ranking, Uruguay es el único no europeo. Más allá de esto, el informe de Visual Capitalist muestra los datos de energía solar y eólica generados en la región, como por ejemplo Chile con 21,4%, Brasil 13,2%, Argentina 10,4%, Perú 4,8% y por último Venezuela con 0,1%. Es decir, estos números no solo posicionan a Uruguay como uno de los líderes de Sudamérica sino también a nivel mundial.

En suma, si hablamos de energía solar y eólica, pensamos en esos paneles y molinos de viento y recordamos, sin duda, al hidalgo caballero y su diálogo con su fiel escudero…

“La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer”.

De quijotadas se hace la historia, como la viene haciendo Uruguay en política energética. 

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.