Proquimur produce en Uruguay 4 millones de litros de fitosanitarios (y va por Brasil y Colombia)

(Por Mariana Peralta)  Proquimur, la empresa uruguaya que se dedica a la producción de productos químicos para uso agropecuario y forestal, busca nuevos mercados según adelantó a InfoNegocios, Antonio Bazzino, gerente comercial de la firma, Brasil y Colombia son sus próximos objetivos para instalarse a corto plazo.

¿Cuáles son los principales mercados donde Proquimur llega con sus productos químicos y cuáles son las principales líneas que trabajan para exportación?

El principal mercado para Proquimur es el uruguayo que sigue representando el 50% de la facturación total de la empresa. Dentro del mercado fuera de fronteras, el principal en cuanto a facturación es Argentina.

Siendo una empresa uruguaya, ¿cuáles son los desafíos para llegar fuera de fronteras? ¿Qué mercados están explorando y por qué?

Siendo una empresa uruguaya los desafíos son grandes porque es un país pequeño y acarreamos todo lo que eso significa. Los costos de producir en Uruguay comparados con el mercado brasileño o argentino son muy grandes.

Nosotros apostamos a posicionar la marca Proquimur y la calidad de sus productos. Otro de los desafíos importantes es seguir apostando al equipo de Investigación y Desarrollo que investiga pensando mucho en las necesidades del productor uruguayo y en el cuidado en el impacto ambiental de nuestros productos.

¿Cuántas oficinas tienen en el exterior? ¿Planean abrir otras? ¿Qué analizan al momento de desembarcar en otro país?

El mercado de exportación viene creciendo mucho en los últimos tres ejercicios siendo hoy el otro 50% de la facturación de la empresa, una facturación que ha crecido de manera significativa en los últimos años. Hoy estamos presentes en Argentina como principal mercado, seguido de Paraguay y Bolivia. Estamos obteniendo registros en Colombia y tenemos un registro en Brasil, un mercado que aún no hemos abierto pero que sí estamos dando los primeros pasos.

Si tuvieran que hacer un ranking de los productos más requeridos en el mercado local ¿cuáles son?

En el mercado local si dividimos los productos por familias, la familia más importante es la de herbicidas, luego los fungicidas e insecticidas. Depende un poco del año y de los cultivos pero herbicidas es algo que tiene un uso masivo y es el principal mercado. Para Proquimur paradójicamente la familia de herbicidas es la de menor participación.

Recientemente realizaron un viaje a India y China ¿qué oportunidades de negocios se pueden encontrar para la industria agroquímica uruguaya?

Con China hace muchos años que tenemos una relación. Los principales proveedores de Proquimur están en China, el 90% hoy de lo que importamos para producir es de origen chino, pero India nos da hoy una oportunidad de tener una segunda fuente de proveeduría en una industria que está muy desarrollada, es muy profesional. Frente a la falta de disponibilidad de algún producto en China, India pasa a ser una buena alternativa.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!