Proquimur produce en Uruguay 4 millones de litros de fitosanitarios (y va por Brasil y Colombia)

(Por Mariana Peralta)  Proquimur, la empresa uruguaya que se dedica a la producción de productos químicos para uso agropecuario y forestal, busca nuevos mercados según adelantó a InfoNegocios, Antonio Bazzino, gerente comercial de la firma, Brasil y Colombia son sus próximos objetivos para instalarse a corto plazo.

¿Cuáles son los principales mercados donde Proquimur llega con sus productos químicos y cuáles son las principales líneas que trabajan para exportación?

El principal mercado para Proquimur es el uruguayo que sigue representando el 50% de la facturación total de la empresa. Dentro del mercado fuera de fronteras, el principal en cuanto a facturación es Argentina.

Siendo una empresa uruguaya, ¿cuáles son los desafíos para llegar fuera de fronteras? ¿Qué mercados están explorando y por qué?

Siendo una empresa uruguaya los desafíos son grandes porque es un país pequeño y acarreamos todo lo que eso significa. Los costos de producir en Uruguay comparados con el mercado brasileño o argentino son muy grandes.

Nosotros apostamos a posicionar la marca Proquimur y la calidad de sus productos. Otro de los desafíos importantes es seguir apostando al equipo de Investigación y Desarrollo que investiga pensando mucho en las necesidades del productor uruguayo y en el cuidado en el impacto ambiental de nuestros productos.

¿Cuántas oficinas tienen en el exterior? ¿Planean abrir otras? ¿Qué analizan al momento de desembarcar en otro país?

El mercado de exportación viene creciendo mucho en los últimos tres ejercicios siendo hoy el otro 50% de la facturación de la empresa, una facturación que ha crecido de manera significativa en los últimos años. Hoy estamos presentes en Argentina como principal mercado, seguido de Paraguay y Bolivia. Estamos obteniendo registros en Colombia y tenemos un registro en Brasil, un mercado que aún no hemos abierto pero que sí estamos dando los primeros pasos.

Si tuvieran que hacer un ranking de los productos más requeridos en el mercado local ¿cuáles son?

En el mercado local si dividimos los productos por familias, la familia más importante es la de herbicidas, luego los fungicidas e insecticidas. Depende un poco del año y de los cultivos pero herbicidas es algo que tiene un uso masivo y es el principal mercado. Para Proquimur paradójicamente la familia de herbicidas es la de menor participación.

Recientemente realizaron un viaje a India y China ¿qué oportunidades de negocios se pueden encontrar para la industria agroquímica uruguaya?

Con China hace muchos años que tenemos una relación. Los principales proveedores de Proquimur están en China, el 90% hoy de lo que importamos para producir es de origen chino, pero India nos da hoy una oportunidad de tener una segunda fuente de proveeduría en una industria que está muy desarrollada, es muy profesional. Frente a la falta de disponibilidad de algún producto en China, India pasa a ser una buena alternativa.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.