Mucho ruido y pocas nueces (Uruguay incentiva los autos eléctricos pero las ventas NO se equiparan a las de otros países… mirá)

La venta de autos eléctricos crece poco a poco a nivel mundial, y de forma aún más lenta en la región latinoamericana. Sin embargo, las últimas cifras disponibles de diversos países sorprenden favorablemente. Veamos... 

Argentina 
Durante 2021, se vendieron 5.871 vehículos entre eléctricos e híbridos, lo que implica un aumento del 148% respecto de 2020, según los datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), perteneciente a la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).
 


Brasil 
En el caribe sudamericano el número de automóviles eléctricos vendidos entre enero y noviembre de 2021 superó las 30.000 unidades y creció en 50% respecto de todo 2020, según datos de la Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos (ABVE).

Chile 
¿Qué sucede con este país?  Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, (ANAC), 2.243 autos cero y bajas emisiones en el país fueron vendidos desde enero a septiembre de 2021, resultando números un 361,5% mejores que los del mismo período en 2020.

Colombia 
Los últimos datos que se conocen de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) denotan que en el primer semestre 2021, se vendieron 6.980 automóviles con tecnología eléctrica, siendo específicamente 5.677 100% eléctricos. 

México
En el período comprendido entre enero y julio del 2021 la tendencia en México fue similar a la de Brasil, ya que la venta de vehículos híbridos y eléctricos ascendió a 27.662 unidades, las cuales representaron el 4.6% de las ventas totales de vehículos ligeros en el país durante los primeros 7 meses de 2021.
 


El escenario uruguayo
Según información obtenida del último Foro de Movilidad Sostenible organizado por El País, en noviembre de 2021, la presidenta de UTE, Silvia Emaldi comentó que en Uruguay circulan 650 vehículos eléctricos particulares y de empresas, 34 ómnibus y 74 taxis. 

Este número es relativamente menor si se lo compara con el de otros países de la región, sin embargo Uruguay presenta una de las redes de carga más avanzadas, además de incentivos fiscales para la compra de estos vehículos y su incorporación dentro del transporte público y/o otros fines públicos. Se espera, de hecho, que la red pública de carga cuente con una terminal cada 50km en las rutas nacionales a finales de 2022. 

Montevideo, al ser una ciudad de pocos kilómetros permite que la autonomía de un vehículo eléctrico alcance para recorrer la distancia promedio diaria: un plus a favor de la tecnología eléctrica en este país a pesar de que los números de venta todavía no representen un pico de subida drástico. 

¿Qué pasa en el Viejo Continente?
Según datos recopilados por el Financial Times, en diciembre de 2021 en 18 mercados europeos se vendieron en total 176.000 vehículos eléctricos contra casi 160.000 a diésel. Esta información resulta reveladora ya que es la primera vez en la historia que los autos eléctricos superan en ventas a los gasoleros. 

¿Por qué no sucede lo mismo en Latinoamérica y específicamente en Uruguay, que contiene una gran red de incentivos, energía eléctrica renovable e infraestructura disponible? 

La respuesta es sencilla. Existen múltiples barreras de acceso a esta tecnología: como los costos, considerando que un automóvil ronda los u$s 16.000; los tiempos de recarga extensos; el miedo a lo desconocido  y el déficit de cargadores para estos vehículos.
 


Inclusive, un estudio elaborado por la Universidad de California sustenta estos dichos: se comprobó que una de cada cinco personas que compran autos eléctricos vuelven a adquirir un modelo con motor a combustión en el corto plazo, es decir no se contentan por la primera compra, y según detallan, esto se debe a los extensos tiempos de recarga que conllevan los vehículos eléctricos, y por ende, su baja practicidad y comodidad. 

Entonces, dadas las dificultades iniciales ¿qué podemos hacer para apoyar la movilidad sostenible? 

Los expertos en Movilidad Sostenible recomiendan, entre múltiples consejos, utilizar la bicicleta y la caminata como medios de movilidad primordiales en distancias cortas y medias, reducir el uso del automóvil particular a combustión, optar por servicios de car-sharing o también, de ride-hailing (compañías como Uber, Cabify, etc) y principalmente, moverse en transporte público. 

Además, se puede recurrir al uso de plataformas que nos ayuden a reducir nuestra huella de carbono. En este sentido, Ualabee, la compañía argentina de tecnología y Big Data está probando una nueva función - que muy pronto estará disponible dentro de su asistente de viajes - para que los usuarios puedan medir el ahorro de CO2 en sus tramos al elegir traslados en transporte público. Si querés enterarte antes que nadie del lanzamiento oficial de la función en Montevideo, descargá la app y comenzá a utilizarla para moverte por la ciudad (disponible en Android y en su versión web). 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.