Las Zonas Francas captaron US$ 3.983 M en siete años (15 mil personas asisten a 1.560 empresas)

Las zonas francas presentan un gran dinamismo en la captación de inversión, generación de empleo calificado y en la diversificación de las exportaciones del país. La inversión total acumulada entre 2006 y 2013 fue de US$ 3.983 millones, según estima el Ministerio de Economía y Finanzas. Estos exclaves emplean aproximadamente a 15.000 personas y han pasado a ser un importante destino de las exportaciones del país, alcanzando el 11% del total, de acuerdo a los datos manejados por Uruguay XXI en un reciente informe sobre el sector.

 Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El empleo en las zonas francas tiene mayor calificación que en el resto de la economía nacional ya que el personal con estudios terciarios supera el 43% (2010). Esto tiene su impacto en término de las remuneraciones promedio mensuales, ya que éstas son notoriamente más altas al promedio de los ingresos cotizantes de BPS.
En cuanto al número de usuarios, en la actualidad operan aproximadamente 1.560 empresas, el 54% de ellas realizan actividades relacionadas con el comercio y la logística, le siguen en importancia aquellas que se desarrollan en el sector de los servicios (financieros e informáticos, entre otros). En la última década las exportaciones de bienes desde Uruguay a las zonas francas pasaron de representar menos del 5% del total, a más del 11%, totalizando en 2012 US$ 931 millones. Del total exportado hacia las zonas francas en 2012, el 93% se concentró en las colocaciones hacia ZF Nueva Palmira y ZF Fray Bentos. La primera constituye una de las principales puertas de salida de la creciente producción agrícola de Uruguay, y ha cobrado gran importancia en la última década. En el primer semestre de 2013 las ventas hacia ZF Nueva Palmira representaron el 74% del total exportado desde Uruguay a las zonas francas del país. Por su parte, la ZF de Fray Bentos – sede de la empresa UPM- es el destino de importante cantidades de madera que luego son transformadas en pasta de celulosa.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.