Largó el 2015 y las marcas definen su inversión ¿qué se espera publicitariamente para este año?

¿Interfiere en la inversión publicitaria el cambio de gobierno y la situación económica coyuntural? ¿Es un año ideal para que las marcas se “tiren al agua” o para que sigan apostando a “recetas que funcionan”? ¿La publicidad online seguirá creciendo? Estas y otras preguntas le formulamos desde InfoNegocios a distintos referentes del mundo publicitario local y recogimos diversas e interesantes reflexiones…(seguí, hacé clic en el título)

Gonzalo Eyherabide, desde Larsen Laudrup & Lerby, destaca la problemática general del negocio publicitario en los últimos años y alega que se trata principalmente de un problema de mercado y también cultural que nos hace creer poco en nosotros y ser más endebles frente a la globalización: “Por un lado (como se sabe) los uruguayos somos pocos y por el otro (esto desearía que cambiara) tenemos una matriz cultural muy colonialista (es decir, muy colonizada, que valora poco lo propio y demasiado lo extranjero, lo cual se suma a la cuestión de vicios varios provincianos)”, opinó Gonzalo. Por su parte, Selva Andreoli de Grupo Perfil, destaca la dinamización que tendrán en el mercado las campañas por elecciones municipales y cree que no habrá cambios sustantivos aunque “seguirá bajando la rentabilidad y habrá menos campañas de sector público”.

Los analistas esperan un año con una inflación superior a la meta oficial y los empresarios están alerta, pero Fernanda Ariceta, desde Alva Creative House cree que en general son optimistas y los sectores más afectados no son los que representan el grueso de la inversión publicitaria. “En este escenario 2015 debería ser un año bueno para la publicidad local. No excelente quizás porque las incertidumbres son limitadas entonces las marcas no sienten la urgencia por invertir porque tienen la ‘excusa’ de un horizonte incierto y la certeza de un mercado que, mal que bien,  funciona. Algunas marcas si intentarán generar un valor diferencial, buscando la oportunidad de obtener una mayor tajada y/o de invertir para un futuro, en un mercado relativamente estable. La bonanza publicitaria, si la hay, será de la mano de éstas”, explicó Fernanda.

Según los profesionales en la materia el panorama de inversión en publicidad es estable pero, ¿qué pasa con la creatividad? ¿El 2015 presenta las condiciones para “jugársela” creativamente? Gonzalo Eyherabide es claro en este sentido: “El negocio publicitario se tiene que parecer (para sobrevivir y crecer) cada vez más al trabajo de los sastres (campañas a medida de las necesidades específicas y coyunturales de una marca, de un cliente) que al de una tienda barata de ropa estandar toda igual para todos los clientes”. Además Gonzalo confesó algo que le dice a los clientes: “Antes de disponerse a hacer publicidad, les pido a los clientes que recuerden un refrán que decía mi abuela: "para hacer una tortilla, es necesario romper algunos huevos". Hay que jugársela. Pero bien, en forma pertinente y adecuada respecto a una estratategia prefijada”.  Y todos coinciden en la necesidad de no acudir a “recetas conocidas”. Pablo Buela desde PIMOD, no cree en recetas en un mundo tan cambiante y asegura que los anunciantes que se animen a innovar van a ser sin duda quienes hagan la diferencia. Fernanda Ariceta distingue entre “repetir de forma pensada” y “repetir en automático simplemente rezando para que se den los mismos resultados” y opina que habrá buen retorno para quienes tomen el camino estratégico de tomar riesgos. “Si veo que hay tantas cosas buenas disponibles, ¿por qué conformarme con menos? Ya buen diseño no es sinónimo de “caro” o de “premium” y la presión en las marcas que tradicionalmente se basaron en estos valores es la de trascender conectándose de otra forma con las emociones y vivencias de un consumidor que empieza a ser mas demandante”, aseveró Fernanda.

¿Y qué pasará con la publicidad digital? Le hicimos esta pregunta a Pablo Buela, de PIMOD y se mostró seguro: “Es de esperar que se nos venga un 2015 en el que siga creciendo la inversión en publicidad online, como esta sucediendo en el mundo. Uruguay sigue muy por debajo de los países desarrollados e incluso de la región en este sentido, con tan solo 7,4% de inversión destinada a online. También es de esperar que se acreciente la comunicación cruzada entre medios digitales y tradicionales, con por ejemplo mayor relación de la TV y Twitter. En todo este marco sin duda la creatividad seguirá siendo la reina que ayude a las marcas a destacarse frente a las demás.
 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)