¡La pasta está pronta!... (y si es gluten free mejor)

Cocina Sabini, la primera fábrica de pasta fresca artesanal certificada como libre de gluten en Uruguay, sigue apostando por acercar cada vez más sus elaboraciones a un público más amplio, no solo el celíaco. En este sentido, Andrea Méndez, la emprendedora al frente de este proyecto nacido en 2017, refuerza su línea de negocio de pasta pronta, con la que está presente en Piazzarella y Ocho Nudos, entre otros restaurantes.

Lo que comenzó siendo una necesidad terminó convirtiéndose en un negocio o mejor dicho, en un emprendimiento para ganarse la vida ayudándose y ayudando a otros. Andrea Méndez repartía su vida entre viajes, cerámica y clases de fitness, pero cuando a su hija le diagnostican celiaquía, la emprendedora hace un vuelco y se enfoca a la gastronomía, poniendo el foco en elaboraciones libres de gluten.

Así nace en 2017 Cocina Sabini, primero con pastas, panes y pizzas e incluso churros gluten free, un producto que en todo su radio de influencia -el balneario Atlántida- era más que apreciado por un amplio número de clientes. Así fue Méndez ganando experiencia y ganando reconocimiento, pero la diversificación para un emprendimiento individual estaba resultando demasiado pesada y fue entonces que, en 2019, a través de diferentes apoyos, la creadora de Cocina Sabini focalizó su trabajo en un producto específico: pasta fresca artesanal libre de gluten.

“En ese momento nos transformamos en la primera fábrica de pasta fresca artesanal certificada como libre de gluten en Uruguay”, dijo Méndez a InfoNegocios, agregando que “todo comenzó a crecer cuando dimos con el formato ideal para este tipo de productos, que es vender las pastas envasadas al vacío, congeladas y en porciones”.

De este modo la emprendedora logró colocar su producto en más de 60 puntos de venta, tratándose de grandes superficies -más precisamente en supermercados del Grupo Disco-, fábricas de pastas tradicionales y tiendas naturales.

“La mayor concentración de ventas está en los departamentos de Montevideo, Maldonado y Canelones, pero también llegamos a las ciudades de Rocha, San José y Minas”, dijo Méndez, remarcando que “al tratarse de una elaboración 100% artesanal, de productos frescos, los volúmenes de producción son muy precisos”.

Según la creadora de Cocina Sabini actualmente está elaborando unas 3.000 porciones mensuales, siendo los productos que más se venden “los raviolones de jamón y queso en primer lugar, seguidos por los raviolones de calabaza y muzarella y por último los raviolones de espinaca”.

El precio de venta de estos productos -cuya presentación es de dos porciones- rondan los $ 500 al público.

Además de esto, Cocina Sabini cuenta con un local en Fortín de Santa Rosa y comenzó a ampliar más su negocio con la producción de pastas prontas, “lo que me permite llegar a un público todavía más amplio, ya que al estar en restaurantes la marca va creciendo en consumidores, que no solo son celíacos”.

En este sentido, Méndez produce tallarines, ñoquis y raviolones, “en algunos casos son aptos para veganos, como los ñoquis de calabaza, o bien aptos para diabéticos e intolerantes a la lactosa, como los raviolones de salmón ahumado, o vegetarianos, como los raviolones de ricota y nuez, los ñoquis de papa o los tallarines de espinaca”.

Estos productos de Cocina Sabini pueden encontrarse en la cafetería del Hospital Británico o bien en restaurantes como Ocho Nudos, Biga, 22 Bar, Makarska, Café de la Huerta, Ola la Resto y Piazzarella, entre otros.  

“Se estima que en Uruguay el 1,5% de la población es celíaca, por lo tanto esto no se trata de un negocio, sino de acercar cada vez a más personas la posibilidad de comer sano y rico más allá de que sean o no celíacos”, remarcó la emprendedora.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!