La biomasa ya representa el 52% de toda la energía que consumen las industrias

De acuerdo a los últimos datos del Balance Energético, que edita la Dirección Nacional de Energía, el consumo final de energía en el Uruguay creció 66% entre 2002 y 2010 (un incremento acumulativo anual de 5,2%). En ese periodo el protagonismo del consumo familiar dejó lugar al liderazgo del sector industrial, según consigna el último reporte de SEG Ingeniería, en base a datos oficiales. En 2002, el sector residencial era responsable del 31% del consumo, y la industria del 21%, pero 10 años más tarde, la industria es responsable del 34% del consumo energético. ¿Cómo evolucionó la matriz? Hace una década, uno de los principales energéticos industriales era el fuel oil (33% del total) que fue sustituido en parte por la biomasa que hoy representa el 52% de toda la energía que consume el sector industrial.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Los analistas de SEG proyectan que el balance energético nacional podría volver a sacudirse en 2014, cuando entre en operación la nueva planta de celulosa de la empresa Montes del Plata, acentuando aún más la participación del sector industrial en la matriz energética nacional. El transporte consume 30% y el sector residencial el 21% de la energía total.
No es novedad que Uruguay tiene la energía eléctrica “industrial” más cara de la región. Cada megavatio/hora le cuesta a las empresas US$ 141, mientras que en Argentina (subsidiado) el precio de ese mismo megavatio es de US$ 41. En Brasil cuesta US$121 y en Chile US$110. Pero más llamativa es la diferencia entre el costo de la energía eléctrica residencial y la industrial. Una familia uruguaya paga US$ 302 por megavatio/hora, casi tres veces más de lo que pagan las industrias. En Argentina, el costo residencial por megavatio/hora es de US$ 53, en Brasil de US$ 193; y el Chile de US$ 201.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.