Imprimex, con su director Horacio Rey

(Por Santiago Perroni) En nuestra sección “Un Día en …” el equipo de InfoNegocios visitó las oficinas de Imprimex y dialogó con Horacio Rey, director de la empresa.

¿Cómo nació Imprimex?

Nació en octubre de 1978 en un garaje de la calle Uruguay, con una máquina manual y una de mejor calidad. Mi hermano tenía una papelería y yo era vendedor de esa papelería. Mis clientes me pedían trabajos de imprenta, yo mandaba a imprimir a otra imprenta y después les vendía esos trabajos. En un momento decidí que nosotros podíamos brindar ese servicio.

¿Imaginaron que la empresa se convertiría en lo que hoy es?

Cuando empezamos yo no sabía nada del rubro. No sabía lo que era una imprenta y no me proyectaba en el futuro. Nuestra expectativa era tener un nuevo proyecto, que para mi hermano no era importante, y para mi era mi primera experiencia como socio. Antes era vendedor a comisión y fue un paso sustancial para mi. El golpe de fortuna sucedió en el 1980. El local, que estaba en un garaje, pertenecía a una casa. El dueño de esa casa la puso en venta y nos la ofreció, a pagar en mucha comodidad. La compramos. A los seis meses una empresa constructora nos pasó una oferta importante por la casa para hacer en ese lugar un edificio (que nunca llegó a construirse). Lo que compramos en diez lo vendimos en 100 y eso nos catapultó al crecimiento. Nos compramos un nuevo local, lo reformamos y pudimos invertir en máquinas.

La empresa sufrió mucho debido a la crisis económica del 2002. ¿Cómo lograron sobreponerse a esa situación?

En el 2002 quebramos, fue un desastre. Éramos muy fuertes, teníamos mucho stock de papel y le debíamos mucho dinero a las fábricas. Les devolvimos todo ese papel y se los fuimos comprando. Se presentó oficialmente el concordato, se comprometió a pagar el 100% de la deuda sin quita y con un plazo de 5 años (60 cuotas). Cumplimos con eso al 100%. Empezamos a levantar la empresa a los dos años porque en el 2002 muchas de las empresas que se presentaron al concordato quebraron, entre ellas muchas imprentas. Pusimos garra y fuerza. Tenía una muy buena casa en Pocitos y la vendí para poder pagar y seguir trabajando. Hoy tengo una casa en Shangrila que vale la cuarta parte de aquella casa. Nuestra idea siempre es cumplir: con nuestros trabajadores, proveedores y clientes.

¿Qué los diferencia de empresas de similares características?

Hoy no hay empresas de similares características. Tenemos una planta de cartón corrugado, otra de impresión, la parte de etiquetas y máquinas digitales sofisticadas. El diferencial es que podemos darle al cliente lo que quiera. Tenemos un equipo de diez vendedores, ese puede ser otro diferencial. Si pedís que te nombren una imprenta en Uruguay te van a mencionar a Mosca, que es la más histórica y popular. Pero ellos no hacen ni etiquetas, ni cajas; Mosca solo imprime libros y en eso son muy buenos. Somos más globales, exportamos bastante.

¿Cuánto exportan al año?

Unos US$ 3 millones.

¿A qué mercado exportan más?

A Chile. Hemos hecho trabajos puntuales para Brasil y Argentina, pero con Chile tenemos una línea de trabajo permanente. Hacemos más que nada libros de texto para ellos.

¿Por qué los chilenos tienen el interés de imprimir libros en Uruguay?

Les imprimimos la cantidad que precisan para el lanzamiento del libro. Son libros escolares. La técnica es sacar una edición de 100 o 120 libros de muestra para repartir entre referentes de la educación. Se hace una edición corta y, en base a eso y a encuestas, eligen los libros que mandan imprimir a China, ya que imprimen cantidades gigantescas. Con las máquinas que tenemos podemos imprimir 100 libros. En las máquinas convencionales imprimir esa cantidad es irracional por el costo inicial que tiene. Con esta tecnología imprimir uno o 100.000 libros tiene el mismo costo.

Imprimen cajas, etiquetas, libros. ¿Por dónde pasa el principal negocio de Imprimex?

¿Sabés como se llama eso? Un seguro. Si la vendimia vino mal, vendemos etiquetas de dulce de leche, de remedios o de veterinaria. Si vendes solo etiquetas o imprimis solo libros te podés complicar. Hoy el rubro cajas es el más competitivo, pero es el que nos da más volumen de facturación. El rubro de etiquetas da menos, pero tiene más rentabilidad porque solo hay tres o cuatro jugadores.

¿Cómo incide el año electoral en el negocio?

Imprimex es especialista en el tema elecciones. Acá imprimen todos: blancos, colorados, el Frente Amplio, el Partido Independiente. Venimos haciendo listas desde la vuelta a la democracia. Este el primer año que estamos haciendo cartelería, con una máquina que recién compramos. Hacemos desde carteles chicos hasta pasacalles. Nos está desbordando el trabajo para la política.

¿Cuántos clientes fijos tiene la empresa?

Cerca de 200. La mayoría son clientes industriales y, salvo que sean muy de zafra, lanzan productos de constante.

¿Cuántas personas trabajan en la empresa?

Unas 200 personas.

¿Qué implicó para Imprimex mudarse a esta nueva planta?

Fue una aventura. Pasamos de estar en una avenida de un barrio movido de Montevideo a estar lejos de la carretera en una chacra. Tenemos 10 hectáreas; tengo caballos, gansos y  ovejas acá. Hubo que invertir mucha plata. Costó mucho dinero hacer la instalación eléctrica. La UTE nos cobró US$ 500.000 por darnos la potencia eléctrica y el local nos costó US$ 2 millones. ¿Dónde está el apoyo a la industria? Ahora nos descuentan un 2%, pero pagamos $ 1 millón de luz al mes.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.