En materia de construcciones “alternativas”, lo barato... ¿termina saliendo caro?

La construcción de viviendas en los últimos años ha mostrado tendencias en cuanto a sistemas constructivos, con la introducción, además del tradicional, de prefabricados como Isopanel (compuestos de espuma de poliestireno de alta densidad entre láminas de metal), Steel Framing, contenedores, y madera, incluso las construcciones en barro. Para la arquitecta y bloguera Gabriela Pallares, estos cambios conllevan “una de cal y otra de arena”. “La buena noticia es que hay mucha variedad y opciones. La mala es que hay bastante desorden en la oferta y mucha informalidad, que se junta con que la normativa no está actualizada con las nuevas tecnologías” señala. La oferta en Internet es cada vez más amplia así que hay que es necesario pedir ciertas garantías.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Pallares señala que también existe en el sector una alta especulación donde se proponen “costos irrisorios en comparación con la construcción tradicional pero que no incluyen temas que igualmente requieren como aportes sociales, instalación de agua caliente, algún tipo de terminaciones, decks o veredas perimetrales, asesorías, etc.”.
De todas maneras la profesional reconoce que en muchos casos son una solución. “Por ejemplo, los contenedores de 20 pies que se ofrecen con baño y cocina listos brindan opciones para primera vivienda  o a bajos costos, aunque sacrificando comodidades o espacio” dice. Sirven para salir del paso con obra rápida, limpia y modulando la posibilidad de ampliaciones en etapas o escalables.
¿Cuáles sería un espacio mínimo razonable para armar una vivienda? Le preguntamos. “Si hablamos de vivienda y sus dimensiones mínimas, una pauta de referencia y ‘freno’ a la especulación inmobiliaria es la normativa municipal” responde, aunque reconoce que muchas de ellas están lejos de un confort espacial bien entendido pero si estuvieran “liberadas” a la especulación el resultado sería aún peor. Para viviendas de categoría económica la normativa vigente se plantea una superficie estimada (máxima para considerarla económica) de 40 m2 para 1 dormitorio, 55m2 para 2 dormitorios, 70 m2 para 3 dormitorios y 85 m2 para 4 dormitorios, los lados mínimos 2,50 m para local principal y una altura de 2,40 m.
Volviendo al principio, Pallares considera que “para áreas urbanas las opciones de prefabricación son buenas en cuanto a rapidez para ampliaciones o reformas. Para obra nueva, los costos tienden a equipararse o la gente aún tiende a valorar más las virtudes de la construcción tradicional”.
En el caso de las viviendas de veraneo, las prefabricadas son una opción muy buena para tener en cuenta, lo mismo que para espacios comerciales “efímeros y no tanto” dado que tienen “muy buena ecuación costos/resultados e impacto”. Son sobrados los ejemplos de marcas de primera línea que los usan con gran resultado.
Gabriela es autora del primer blog uruguayo de diseño, deco, arquitectura y tendencias que podes ver acá.

 

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Almorzamos con Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Almorzamos con Alejandro Evia, director de NectarBee S.A.

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Alejandro Evia, director de NectarBee S.A., durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos