El plato de pescado más vendido en Punta del Este se llama “Pacto Oceánico”

Un lenguado cocido en dos tiempos, con papa, ajo y perejil y el “Pescado a la roca” con una base de arroz urumati, remolacha y chorizo cantimpalo con la pesca del día, que puede ser brótola, sargo o pescadilla, deleitan los paladares de los comensales del clásico restaurante esteño Lo de Tere, que tiene como protagonista central la pesca artesanal local.


 

El consumo de pesca en nuestro país es muy bajo comparativamente con el consumo de carnes rojas, se le tiene cierto temor al pescado y estamos en un país “frente al mar”. Es por este motivo y otros que están vinculados a la preservación de uno de los recursos más importantes que tienen los humanos, surge la iniciativa Pacto Oceánico del Este. Impulsado por la Corporación Gastronómica de Punta del Este, en conjunto con el Grupo Pescar, apoyado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, este proyecto tiene por objetivo principal promover la comercialización de especies no típicas, así como las cualidades de la fauna marítima autóctona, de forma de colaborar en la unión entre la gastronomía local y la pesca artesanal y promover hábitos de consumo de este producto.

La reconocida cocinera María Elena Marfetán, del restaurante “Lo de Tere”, señala que Pacto Oceánico se basa en tres pilares: la difusión del valor de la pesca en la región,  la mejora en las formas de captura, para preservar el recurso; y el trabajo que se realiza con la primera infancia, para promover hábitos de consumo en las nuevas generaciones.

El capitán del barco Armonía, Jorge Fuster y referente del Grupo Pescar, que nuclea a los pescadores de la zona, explica que “son más de 400 familias que trabajan y viven de la pesca artesanal en Punta del Este”.

Uno de los objetivos de este proyecto que involucra a los pescadores, es justamente mejorar las condiciones en las que se pesca, cambiar los métodos y las “artes de pesca” para lograr transformar cantidad en calidad y también trabajar para lograr cambiar la normativa que no está aggiornada a los tiempos que corren.

Con mucha expectativa y gracias al trabajo colectivo que han realizado pescadores y cocineros, conjuntamente con autoridades públicas y con el apoyo del LATU, en poco tiempo se contará con un manual de buenas prácticas que permitirá trabajar con la pesca para que el pescado llegue en las condiciones necesarias tanto para el consumo final como para el consumo en establecimientos gastronómicos.

Son varios los restaurantes que trabajan con pescados de estación y los beneficios para la salud son importantísimos, la clave está es conocer qué tipo de pesca está disponible en la época del año en la que se esté y además en las redes sociales del proyecto se encuentran recetas para que el pescado llegue a la mesa de todos.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.