El otro virus de la pandemia: el fraude digital provocó pérdidas por $ 48 billones (a empresas a nivel mundial)

Con la pandemia del coronavirus se multiplicaron exponencialmente los casos de fraude digital y con ello, la reputación y economía de las empresas perjudicadas, algunas de las cuales “aún se están recuperando” del impacto provocado.

Así lo indicó a InfoNegocios, Guillermina Sánchez, Kount Sales Engineer, plataforma dedicada a la prevención de fraude digital, quien disertó en el “Shield Tech”, organizado por la empresa Equifax, en el WTC de Montevideo este martes 13 de mayo.

“Los casos de fraude se dispararon con la pandemia, porque todos tuvimos que salir al mundo digital y había empresas que estaban preparadas, pero otras no y salieron igual porque había que seguir vendiendo, por lo que el impacto por fraude en todo tipo de transacciones fue muy grande”, expresó la ejecutiva.

En rigor, Sánchez indicó dos cifras que encienden las alarmas: en 2023, se calcularon $ 48 billones de pérdidas por apropiación de cuentas a nivel global y $ 5.3 billones en costos por la creación de cuentas falsas. Consultada por la salud de la región en este sentido, apuntó que “a nivel transaccional, generalmente Latinoamérica es el 30% del impacto global”.

“Esto es muy alarmante, porque es mucho más grande el impacto económico que tiene el fraude por todo el impacto reputacional que ocasiona; por eso los costos son tan elevados, además de retribuir al cliente que se vio afectado y le robaron sus credenciales y quizá le sacaron dinero”, explicó.

Si bien resaltó que el fraude presencial bajó considerablemente, sobre todo a partir de la implementación del chip en las tarjetas, subrayó que el aumento es notorio en el comercio electrónico y particularmente en pequeñas empresas, donde aún “cuesta más”, dijo, que inviertan en herramientas de prevención.

“Las empresas grandes creo que están muy atentas a implementar políticas de prevención, pero en pequeños comercios o industrias, hasta que no les pasa, no hacen la inversión”, manifestó.

“Esto tiene que ser una protección en capas”, sostuvo y finalizó: “El fraude cero no existe, es cuestión de ir cerrando puertas, porque es una carrera constante contra los defraudadores, es día a día. Hoy, la IA ayuda a detectar nuevos patrones y a veces, se pueden atacar en un periodo corto”.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.