El 10% del personal de Sabre trabaja en Uruguay

(Por Santiago Perroni) Sabre está cumpliendo 15 años en nuestro país. La empresa de origen estadounidense se dedica al desarrollo de softwares que vende a participantes del ecosistema de la industria de los viajes: aerolíneas, agencias de viajes, hoteles y rentadoras de autos.

La facturación de la empresa en el 2018 fue de US$ 3.800 millones a nivel global. De todos modos, Sabre no está en Uruguay para vender más, sino para aprovechar el capital humano que el país le ofrece.

Luego del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York en 2001, las empresas dedicadas al turismo padecieron una crisis, ya que la gente tenía cierto miedo a volar y dejó de viajar con la frecuencia que lo hacía. En ese contexto, la empresa -que tenía oficinas en todos los países en los que operaba- planificó un proyecto de centralización, para unificar sus operaciones y lograr una mayor eficiencia. Manejaban las opciones de abrir oficinas en Costa Rica, Panamá y Colombia, hasta que conversaron con gente de Jetmar y las autoridades de Sabre empezaron a mirar a Uruguay con otros ojos. El régimen de las Zonas Francas, las facilidades que tenían al instalarse en Zonamérica, la estabilidad política y económica de Uruguay y la cantidad de gente capacitada sin trabajo que había en el país -por la crisis económica del 2002- llevó a que Sabre decidiera instalarse en Uruguay en 2004.

En sus inicios la empresa contaba con 150 empleados; ahora tiene cerca de 930. En el 2004 quienes trabajaban en Sabre Uruguay desempeñaban tres tipos de roles y ahora hay cerca de 220 roles distintos. “El éxito de las operaciones en Uruguay radica en que el trabajo que hacemos acá no tiene muchas diferencias con el que hacemos en Polonia, India o Dallas, por más que algunas oficinas están levemente más enfocadas a lo comercial o al desarrollo de código. No nos quedamos arrinconados con ninguna tarea y hacemos todo. El 10% de los empleados de Sabre trabajan desde las oficinas que la empresa tiene en Zonamérica”, dijo Guillermo Prosper, vicepresidente de Sabre Uruguay, a InfoNegocios.

Sabre tiene un 38% de la cuota de mercado a nivel mundial. El 60% o 65% de su facturación la obtiene mediante su unidad de negocios Travel Network, que consiste en conectar, por ejemplo, aerolíneas con pasajeros mediante agencias de viajes que utilizan softwares de la empresa. Una vez que la compra se realiza, la aerolínea recibe los datos personales del pasajero, de su vuelo y hasta el número del asiento que éste ocupará en el avión.

“Las aerolíneas norteamericanas son los clientes más importantes de Sabre, como American Airlines o Delta. También algunas europeas: KLM, Air France o British Airways. Las agencias de viajes dedicadas a los viajes corporativos también son importantes para nuestra empresa. En Uruguay también trabajamos con clientes importantes y que están creciendo mucho como TocToc, Mercado Viajes y Jetmar. Esperamos cumplir 15 años más en Uruguay, no sumando mucho más personal, sino optimizando nuestro trabajo”, dijo Prosper.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.