El 10% del personal de Sabre trabaja en Uruguay

(Por Santiago Perroni) Sabre está cumpliendo 15 años en nuestro país. La empresa de origen estadounidense se dedica al desarrollo de softwares que vende a participantes del ecosistema de la industria de los viajes: aerolíneas, agencias de viajes, hoteles y rentadoras de autos.

La facturación de la empresa en el 2018 fue de US$ 3.800 millones a nivel global. De todos modos, Sabre no está en Uruguay para vender más, sino para aprovechar el capital humano que el país le ofrece.

Luego del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York en 2001, las empresas dedicadas al turismo padecieron una crisis, ya que la gente tenía cierto miedo a volar y dejó de viajar con la frecuencia que lo hacía. En ese contexto, la empresa -que tenía oficinas en todos los países en los que operaba- planificó un proyecto de centralización, para unificar sus operaciones y lograr una mayor eficiencia. Manejaban las opciones de abrir oficinas en Costa Rica, Panamá y Colombia, hasta que conversaron con gente de Jetmar y las autoridades de Sabre empezaron a mirar a Uruguay con otros ojos. El régimen de las Zonas Francas, las facilidades que tenían al instalarse en Zonamérica, la estabilidad política y económica de Uruguay y la cantidad de gente capacitada sin trabajo que había en el país -por la crisis económica del 2002- llevó a que Sabre decidiera instalarse en Uruguay en 2004.

En sus inicios la empresa contaba con 150 empleados; ahora tiene cerca de 930. En el 2004 quienes trabajaban en Sabre Uruguay desempeñaban tres tipos de roles y ahora hay cerca de 220 roles distintos. “El éxito de las operaciones en Uruguay radica en que el trabajo que hacemos acá no tiene muchas diferencias con el que hacemos en Polonia, India o Dallas, por más que algunas oficinas están levemente más enfocadas a lo comercial o al desarrollo de código. No nos quedamos arrinconados con ninguna tarea y hacemos todo. El 10% de los empleados de Sabre trabajan desde las oficinas que la empresa tiene en Zonamérica”, dijo Guillermo Prosper, vicepresidente de Sabre Uruguay, a InfoNegocios.

Sabre tiene un 38% de la cuota de mercado a nivel mundial. El 60% o 65% de su facturación la obtiene mediante su unidad de negocios Travel Network, que consiste en conectar, por ejemplo, aerolíneas con pasajeros mediante agencias de viajes que utilizan softwares de la empresa. Una vez que la compra se realiza, la aerolínea recibe los datos personales del pasajero, de su vuelo y hasta el número del asiento que éste ocupará en el avión.

“Las aerolíneas norteamericanas son los clientes más importantes de Sabre, como American Airlines o Delta. También algunas europeas: KLM, Air France o British Airways. Las agencias de viajes dedicadas a los viajes corporativos también son importantes para nuestra empresa. En Uruguay también trabajamos con clientes importantes y que están creciendo mucho como TocToc, Mercado Viajes y Jetmar. Esperamos cumplir 15 años más en Uruguay, no sumando mucho más personal, sino optimizando nuestro trabajo”, dijo Prosper.

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.

La barraca que hace software (San Marino y su innovación en un sector old fashion)

Con menos de cinco años en el mercado, la empresa San Marino se ha convertido en un caso singular dentro del rubro de la construcción en Uruguay. ¿Por qué? Porque además de la tradicional importación y venta de productos de construcción, San Marino ha desarrollado un software que le permite a los clientes diseñar baños, cocinas y livings, visualizando previamente los proyectos en realidad virtual. “Contamos con un área de TI propia, algo muy poco común en el sector y de ahí el apodo que, a veces, nos ponen: la barraca que hace software”, dijo a InfoNegocios el gerente general, Pablo Martín Castro.