¿Cuánto y en qué empresas uruguayas se está invirtiendo? (Urucap publicó su primera encuesta en la industria de capital privado en Uruguay)

El 2022 marcó un record en el número de emprendimientos que participaron de rondas de inversión. Los encuestados volcaron cerca de USD 16.5 millones en emprendimientos uruguayos

Urucap es una asociación sin fines de lucro que nuclea firmas de capital de riesgo y semilla, inversores ángeles, empresas de diversos rubros y otros actores del ecosistema emprendedor uruguayo para profesionalizar la industria del venture capital en el país e insertar a Uruguay en el mundo. Fue creada en el año 2022 y en la noche del pasado lunes realizó su primer encuentro abierto, donde presentó el primer estudio de la industria de capital privado en Uruguay, hecho en conjunto con la firma CPA Ferrere, e InfoNegocios estuvo presente. 

El trabajo tiene distintos capítulos y contenidos que siguen la lógica de otros informes de este tipo hechos por diversas asociaciones de capital privado en la región: capítulos destinados a presentar qué es la industria o de tendencias globales y regionales en materia de inversión. Sin embargo, como aspecto innovador, presenta los resultados de una encuesta hecha entre los socios de Urucap que permite tener una imagen más nítida de la industria local, con datos sobre cantidad de inversiones, los sectores elegidos oel ticket promedio. 

El primer aspecto destacado en dicho capítulo es que la mayor parte de los encuestados prefiere realizar inversiones en etapas tempranas. Los inversores individuales tienen una fuerte preferencia por inversiones en etapa Seed (28% contra 20%), mientras que los institucionales lo hacen en inversiones Venture Capital (8% contra 28%).

El año 2022 fue el de mayor actividad de los socios encuestados en cuanto a participación en rondas de inversión de emprendimientos uruguayos, participando en un total de 28. En cuanto a la duración típica de las inversiones realizadas, ninguno de los inversores manifestó realizar fundings a empresas con el objetivo de salir a corto plazo (holding period entre 1 y 2 años), en tanto la mayoría demostró su interés en inversiones a mediano plazo (holding period entre 3 y 7 años). En los primeros siete meses del 2023 (mes en que se realizó la encuesta), se contabilizan 12 participaciones en rondas de inversión. 

Con respecto al monto de las inversiones, los encuestados volcaron cerca de USD 16.5 millones en emprendimientos uruguayos. Sin embargo, la mayoría de los inversores no superan el millón de dólares invertidos a nivel nacional, aunque hubo excepciones que llegaron incluso a los USD 3 millones. Por su parte, el ticket promedio es de USD 300.000 por inversor, con un máximo de USD 2 millones.

En lo que tiene que ver con indicadores cualitativos, la encuesta lanzó que las inversiones se concentran en las siguientes industrias objetivo: Fintech, Ecommerce, Saas, Agrotech y Healthtech, que acumulan más del 75% de las menciones realizadas, mientras que los modelos de negocio preferidos por los inversionistas uruguayos son B2B (Business to Business) y la combinación de modelos B2B y B2C (Business to Consumers).

Por último, el informe pone su foco en el impacto social de las inversiones estudiadas: 2 de cada 3 inversores declaran haber realizado inversiones de impacto. Enfoque ambiental y 1 de cada 6 inversores tiene una fuerte tendencia a invertir en proyectos liderados por mujeres.

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Autoría Café se suma a las opciones saludables (la estrategia del grupo que tiene a Dilema, ahora en Hangar 33, Camino Carrasco)

El nuevo café del equipo de Dilema apuesta por lo saludable y busca crecer en espacios deportivos. Martín Trípodi, Mauricio Hernández y Rodrigo Verdes  de Café Dilema, junto a Alejandro Cardozo, Bernardo Segredo y Carlos Brum, lanzaron un nuevo concepto gastronómico en Montevideo: Autoría Café, una propuesta saludable, funcional y de cercanía, ubicada dentro del espacio Hangar 33, en Camino Carrasco, entre Boss Pádel Carrasco y Jump Club.

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Guillermo Pons, gerente comercial de Efice

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Guillermo Pons, gerente comercial de Efice, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.