Crece la pared por hiladas (Grupo Transamerican finalizó construcción de 59 centros educativos)

Luego de dos años de trabajo, el Grupo Transamerican entregó el mes pasado el último centro educativo -de un total de 59- que construyó a través de los proyectos PPP (Participación Público Privada), cuyo consorcio -del que Transamerican fue parte junto a Nelit SA y Conami Ltda- invirtió US$ 80 millones de dólares con un repago por parte del Estado.

En el marco de los llamados proyectos de Participación Público Privados (PPP), el Grupo Transamerican, una empresa con tres décadas de trayectoria dedicadas a la gestión de proyectos -con especial énfasis en la tercerización de servicios públicos, infraestructura, logística, mantenimiento, señalización vial y suministro de personal-, fue parte del consorcio adjudicatario de la primera PPP Educativa 1.

Según Fernando Rodríguez, gerente y director de Basirey SA -la empresa de obras civiles que forma parte del Grupo Transamerican-, el consorcio denominado CEPI SA (Centros Educativos Primera Infancia SA) estuvo integrado por Nelit SA (Barraca Uno), Conami Ltda y el grupo.
 


“El proyecto incluyó la construcción, en todo el país y durante dos años, de 59 centros educativos”, dijo Rodríguez a InfoNegocios, agregando que “más precisamente fueron 44 Jardines de Infantes para la ANEP y 15 CAIF o Centros de Atención a la Infancia y la Familia para el INAU”.

“Las obras se iniciaron en setiembre de 2019, por lo que el plazo establecido en la PPP se cumplió con total éxito”, sostuvo Rodríguez, remarcando que más allá de los atrasos derivados que hubo por la pandemia, “el último centro educativo se entregó el mes pasado”.

Según el gerente y director de Basirey SA, “el consorcio realizó una inversión de más de US$ 80 millones, con un repago por parte del estado uruguayo por disponibilidad de las áreas educativas en los próximos 20 años”.
 


Es decir, hoy el Grupo Transamerican junto al consorcio se encuentran en un período de mantenimiento de los 59 edificios que abarca los próximos 20 años, “lo que asegura a la ANEP y al INAU a tener los centros en impecable estado de limpieza y mantenimiento”, sostuvo Rodríguez.

Este desarrollo generó, durante los dos años de obras, trabajo para más de 1.000 personas, mientras que en la actual etapa de mantenimiento y por los próximos 20 años ofrece empleo a más de 120 trabajadores.
 


En suma, Grupo Transamerican cierra con esta PPP un ciclo muy productivo, un ciclo que, como dice la letra de una de las canciones más populares de Alfredo Zitarrosa, “Crece la pared por hiladas, crece la pared… Crece desde el pie, amurallada, crece desde el pie”. 

Crece desde el pie, como la educación, desde el pie con sus 59 nuevos centros educativos. 

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.