Compraventas de campos cayeron un 32% en 2020 (el monto de operaciones superó los US$ 505 millones)

Según un reciente informe realizado por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, las operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario concretadas durante 2020 fueron en total 962, comprendiendo una superficie algo superior a las 153.000 hectáreas, lo que constituyó una disminución del 32% respecto a 2019.

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó los resultados de las operaciones de “Compraventas Año 2020”, destacándose que los departamentos de Tacuarembó, Durazno y Paysandú fueron los de mayor superficie operada, acumulando más de 56.000 hectáreas y US$ 180 millones, lo que significa el 37% y 35% de los totales respectivos del año.

El otro punto destacable del informe es que, los departamentos de San José, Colonia y Soriano, por su parte, fueron los que obtuvieron los promedios por hectárea más altos, alcanzando los US$ 5.850, US$ 5.291 y US$ 5.124 respectivamente.

En el extremo opuesto, el precio medio más bajo por hectárea fue -por sexto año consecutivo- para el departamento de Artigas, que llegó a US$ 1.367.

Según ese trabajo, el año pasado en Uruguay se realizaron un total de 962 operaciones de compraventa, alcanzando una superficie por encima de las 153.000 hectáreas, registrando entonces un monto total de operaciones que alcanzó los US$ 505.467 millones, resultando en un valor promedio de US$ 3.295 por hectárea, un precio por debajo del promedio obtenido en 2019 cuando se pagó por hectárea US$ 3.342.

Ahora bien, tal como indica el informe de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias, la comercialización de tierras según su escala de tamaño muestra que aquellos inmuebles rurales entre 10 y 100 hectáreas concentran el mayor número de operaciones (71% del total) y el 16% de la superficie total transada.

Por otra parte, el 1% de las operaciones -las mayores a 2.000 hectáreas- explican el 20% de la superficie vendida e igual porcentaje del monto operado.

En suma, si bien en el número de operaciones de compraventa la pandemia no parece haber afectado la cantidad (959 en 2019 contra las 962 de 2020), sí marcó un cimbronazo en el total de tierras (72.000 hectáreas menos) y por ende en el total de dinero (US$ 246 millones menos). ¿Qué sucederá en este 2021? Nadie sabe. Habrá que esperar los datos en 2022.

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.