CERES advierte sobre optimismo en el Presupuesto Nacional 2025-2029

El centro de estudios económicos señala que el aumento del gasto previsto es similar al del último gobierno del Frente Amplio y superior al de Lacalle Pou, pero alerta sobre supuestos optimistas de crecimiento, riesgos en la competitividad y dudas sobre la recaudación proyectada.

El Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029, presentado por el gobierno de Yamandú Orsi, prevé un aumento real del gasto público de 10% en el quinquenio para el Gobierno Central (incluyendo BPS). Según el último informe del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), este incremento es comparable al registrado en el período 2015-2019 (10,6% bajo el segundo gobierno de Tabaré Vázquez) y superior al observado durante la administración de Luis Lacalle Pou (5%).

En la desagregación por áreas, los mayores incrementos se concentran en Salud (+54,8%), Protección Social (+34,2%) e Infraestructura, Transporte y Comunicaciones (+35,3%). También crecen las pasividades y las transferencias a gobiernos subnacionales. En cambio, Educación (-1,3%), Trabajo y Empleo (-29,8%) y Ciencia y Tecnología (-8,4%) muestran caídas en términos reales.

Supuestos optimistas y riesgos fiscales

El informe subraya que las proyecciones oficiales parten de un escenario optimista de crecimiento económico. El Ejecutivo prevé un aumento promedio del PIB de 2,4% anual entre 2025 y 2029, más del doble del 1,1% registrado en la última década con condiciones externas similares a las previstas.

De repetirse ese desempeño histórico, el déficit fiscal en 2029 sería de -3,4% del PIB, frente al -2,6% proyectado por el gobierno. Además, la competitividad se deterioraría, ya que se proyecta que los precios internos crezcan 21% frente a un dólar que subiría apenas 11% en el período, encareciendo la producción nacional y restando atractivo para las inversiones.

Interrogantes sobre ingresos e inversión

CERES también plantea dudas respecto al aumento de la recaudación que el gobierno espera obtener mediante nuevos tributos y mejoras en la eficiencia de la DGI. Entre las medidas figuran el Impuesto Mínimo Complementario Doméstico a multinacionales, cambios en el IRPF a patrimonios en el exterior, el IVA a compras bajo régimen de franquicias y normas antiabuso, entre otros.

Si estos ingresos resultaran 50% menores a lo previsto, el déficit se ampliaría en 0,2 puntos del PIB en 2026, con un deterioro creciente en los años siguientes.

Otro punto crítico es la inversión. El presupuesto proyecta que la Formación Bruta de Capital Fijo promediará 16,6% del PIB, por debajo del período 2020-2024 (17,1%) y lejos del objetivo oficial de 20%. “No queda claro cómo se duplicará la tasa de crecimiento con un país caro, sin una agenda de reformas estructurales contundente y con niveles de inversión que no acompañan”, concluye el informe.

Desafíos estructurales

Más allá de las cifras, CERES recuerda que persisten problemas estructurales en la elaboración presupuestal: fragmentación institucional, superposición de cometidos y falta de transparencia en rubros que concentran alrededor del 30% del gasto, como “Partidas a Reaplicar”, “Subsidios y subvenciones” y “Diversos créditos”.

La organización advierte que el debate parlamentario debería no solo enfocarse en los montos, sino también en mejorar la eficiencia del gasto y la efectividad de las políticas públicas.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.