Campos en manos uruguayas son el 83,8% (en 2000 eran el 96%). Una "estancia" promedio tiene 361 hectáreas

Los datos preliminares del Censo General Agropecuario, que realiza cada diez años el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, permiten comparar  “fotos” de la situación de una de las actividades más importantes de la economía uruguaya en distintos momentos. Una de esas fotos tiene que ver con la cantidad y propiedad de las explotaciones. En 2000, de 57.131 predios censados, un 96% (54.908) pertenecía a uruguayos; 431 a argentinos (0,7%), 563 a brasileños (0,9%) y 736 (1,2%) a otras nacionalidades. A la luz de los datos de 2011, sobre una base menor de campos censados (44.890 en total), la foto indica que los que están en manos de uruguayos son 37.637. En este caso el porcentaje de productores nacionales cae a 83,8%.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

El estudio se basó en el censo de todos los predios con una hectárea o más de superficie y con actividad agropecuaria por lo menos durante una parte del año censal. En ese contexto, quedaron fuera del censo 9.087 predios con una superficie total ocupada de 189.083 hectáreas. El censo también mostró que el 56% de las explotaciones acumulan el 5% de la superficie mientras que el 9 % acumula más de 50% de la superficie. Cinco rubros representan el 70% de las explotaciones y el 97% de la superficie: vacunos de carne y leche, ovinos, cereales y oleaginosos, forestación y horti-fruti-viticultura.
Durante los últimos 60 años, la superficie destinada a las actividades agropecuarias no se alteró, pero el número de explotaciones disminuyó un 50% y su tamaño se duplicó.
El 91% del “achique” se dio en explotaciones menores a 100 hectáreas. El tamaño medio de las explotaciones es de 361 hectáreas, la superficie alcanza las 16.227.088 hectáreas y las explotaciones suman 44.890. 

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.