Sumeria lanzará su app móvil gratuita para pymes y proyecta llegar a 5.000 comercios en Uruguay (ya se expandió en la región)

(Por Antonella Echenique) La plataforma de gestión permite controlar stock, caja, contabilidad y ventas, tanto físicas como online, sin costo para el comerciante. Ya cuenta con más de 580 negocios activos y proyecta expandirse en Uruguay y la región.

Image description

Con tan solo ocho meses de desarrollo como producto estandarizado y más de 580 comercios activos, Sumeria tiene como objetivo facilitar el acceso a la tecnología de forma gratuita a pequeños comerciantes. 

Hasta ahora, la plataforma solo estaba disponible en versión web, pero el próximo martes 3 de junio se lanzará la app para celulares, una herramienta clave para emprendedores sin local físico. “La versión móvil les permite registrar ventas y cobrar sin necesidad de una computadora”, explicó Gastón Dotta, uno de los fundadores de Sumeria.

Detrás de este proyecto con foco social están Gastón y Martín Santamaría, dos jóvenes que trabajaban con marketplaces en localidades del interior y detectaron un patrón que se repetía. “Los comercios vendían bien, pero no llegaban a fin de mes con márgenes de ganancia, ya que pagan muchas comisiones, tienen gastos innecesarios o no saben cuánto ni qué están vendiendo”, explicó Dotta.

“Las pymes no tienen la fuerza que podrían tener. Muchas veces operan en la informalidad y eso les impide acceder a financiamiento o crecer”, añadió.

En ese sentido, fue que desarrollaron Sumeria, un software que integra contabilidad, control de caja, stock y gestión multicanal (tienda física y e-commerce), accesible de forma gratuita. “Este tipo de herramienta puede costar hasta 21.000 dólares. Nosotros ofrecemos una versión estándar sin costo para el comerciante. 

¿Cómo es el modelo de negocio? Sumeria funciona como un puente entre los comercios y proveedores del servicio. Nosotros le cobramos al proveedor como bancos o marketplaces, pero nunca al usuario final. Por ejemplo: Si necesitan un crédito, nosotros le cobramos al banco, facilitando el acceso del préstamo al comerciante. 

Además, recientemente obtuvieron un apoyo de 80.000 dólares por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que será destinado principalmente a marketing y expansión. 

Sin embargo, la plataforma no solo está creciendo en Uruguay; ya tienen presencia en Perú, Argentina y Bolivia, en una fase de prueba y validación. El objetivo es seguir escalando con alianzas estratégicas en dichos países. Asimismo, proyectan llegar a 5.000 comercios en Uruguay.

Por otro lado, la startup ofrece cursos gratuitos, en línea y en vivo, adaptados a distintos rubros. “Hoy tenemos más de 50 comercios participando en capacitaciones. La idea es dar herramientas reales para mejorar la gestión y profesionalizar los negocios”, agregó Gastón. Cabe destacar que la startup inició su camino en el Centro de Innovación Empresarial (CIE) de la ORT Uruguay, aunque hoy ya tiene oficina propia. A pesar del crecimiento, sus fundadores siguen vinculados al ecosistema emprendedor del CIE.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e Ixou lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional Ixou viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.