Aumento en frecuencia y sofisticación de ciberdelitos plantean nuevos desafíos de seguridad

Experiencia insuficiente en el sistema de control de ciberseguridad y falta de recursos humanos fueron los factores de riesgo más señalados por las empresas.

En respuesta al aumento en la frecuencia y sofisticación de los ataques cibernéticos, muchas empresas se han apresurado a revisar y remediar sus entornos de OT (sistemas de ciberseguridad), dedicando más recursos a la inversión, el talento y la tecnología hacia soluciones inmediatas, mientras trabajan para mantener su agilidad y operaciones críticas.

En una encuesta realizada por KPMG a nivel mundial, el 50% de los participantes citó "experiencia insuficiente en el sistema de control de ciberseguridad" como el mayor obstáculo para reducir la superficie de ciberataque de los sistemas de control. Además, el 33% también mencionó "personal insuficiente" como un obstáculo.

La encuesta también reveló que uno de cada cinco organizaciones no tiene capacitación en "concientización sobre ciberseguridad de OT", lo cual podría ayudar a mejorar la cultura de seguridad en toda la organización. Sin embargo, más del 85% de las organizaciones afirmaron tener planes de gestión o de respuesta en alguna etapa del desarrollo.

InfoNegocios conversó con Karla Castro, experta en ciberseguridad con más de 10 años de experiencia, quien aportó su visión sobre el panorama actual en Uruguay. “Considero que todavía hay un largo trabajo por hacer para las empresas uruguayas, porque a medida que crece la economía también crecen los ataques. Antes los ataques estaban centrados en empresas grandes de países como Colombia o Brasil, pero debido a la desestabilización de muchos países en Sudamérica y que Uruguay está emergiendo, también es un país más propenso a recibir ataques. Entonces las empresas tienen que estar preparadas para cualquier evento, para lo que antes pensaban que nunca iba a suceder, ataques no sólo provenientes de Latinoamérica sino también de países como Japón, Rusia o Ucrania”. 

Con respecto a las áreas más propensas a recibir ataques, Karla menciona que son las de contabilidad y finanzas, lo relacionado a manejo de dinero, áreas de operaciones donde manejan datos personales de clientes. “La mayoría de veces se da porque si acceden a los correos de los proveedores y clientes de esa empresa, comienzan a enviar desde esos correos adicionales arriba del original, por poner un ejemplo.”

La falta de recursos humanos en el área se da porque, actualmente, la demanda de la industria es demasiada, se requiere a personas con conocimientos de ciberseguridad y experiencia solucionando problemas. Por esta razón, Castro recomienda que quien desee meterse en este mundo “intente realizar prácticas y pasantías, o tener un trabajo alternativo mientras estudia relacionado a la ciberseguridad para tener un plus; además hay muchas áreas dentro de la ciberseguridad donde especializarse, es una industria que tiene muchas aristas”.

En esa línea, comenta que como sociedad debemos tomar conciencia del alcance de la ciberseguridad. “Acá en Uruguay se entregan las tablets a los niños pero hay un lado que no se ve, hay que enseñarles a los niños que la cámara hay que taparla cuando no se use, que hay ciertas aplicaciones que escuchan todo lo que hablamos para luego mostrarnos lo que queremos, como Tik Tok, entonces hay que tomar precauciones con los micrófonos. A los ancianos que reciben tablets tampoco se les dice qué consideraciones tener; hay que ver que es algo instalado en la sociedad y tenemos que aprender a tener consideraciones necesarias”.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!