¿AHORA ME ESCUCHÁS? se lanza nueva tecnología para pacientes con sordera

(Por Santiago Magni) MED-EL, empresa de soluciones auditivas, presentará el próximo viernes 15 de marzo en el hotel Hyatt de Montevideo, una innovadora tecnología dirigida a la pérdida auditiva conductiva y a la sordera unilateral, llamada AHDEAR.

“Este lanzamiento significa una ventaja para los profesionales, quienes finalmente podrán ofrecer a los pacientes, especialmente niños, una solución no quirúrgica que evita la presión sobre la piel, es fácil de usar y resulta muy cómodo”, contó a InfoNegocios Humberto Maone, Gerente General de MED-EL.

“Es estéticamente atractivo y permanece en una posición óptima al no requerir de vincha para su sujeción, ofreciendo así un acceso continuo al sonido”, añadió.

El 15 de marzo, a las 20:00 h, en el hotel Hyatt, se hará la presentación del Ad-Hear.

ADHEAR capta las ondas de sonido, las convierte en vibraciones y las transmite al hueso, por medio de un adaptador adhesivo que se coloca detrás de la oreja. El hueso transfiere las vibraciones a través del cráneo al oído interno, donde se procesan como sonido.

El procesador de audio del AD-HEAR se ajusta con un solo “clic” y ofrece resultados de forma inmediata; tiene un sistema de audición inteligente que se adapta automáticamente al entorno del usuario y cuenta con micrófonos que suprimen la realimentación y reducen el ruido. El dispositivo funciona con una batería y puede conectarse a dispositivos como teléfonos móviles o Bluetooth.

“En Uruguay se estima que nacen unos 300 niños con sordera por año. Entre uno y seis de cada 1.000  niños nace con sordera profunda, hipoacusia severa o moderada”, comentó Maone.

“Si a esta cifra se agrega los bebés que nacen con riesgo de sordera por presentar patologías prenatales o perinatales, cuya incidencia es de 10 a 50 en 1000 nacidos vivos y que tampoco son evaluados sistemáticamente, se llega a una cifra máxima de 56 niños en 1000 con hipoacusia o sordera. Si estos niños no fueran equipados a tiempo, verían afectado su potencial para llevar una vida productiva y de calidad”, concluyó.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.