Ahora el juego es entre pitchers y catchers (Matgeor crece a golpe de bates)

Con un par de décadas de trayectoria en el diseño y la fabricación de indumentaria deportiva, fundamentalmente en lo que tiene que ver con las distintas ligas de fútbol amateur que existen en el país, la empresa Matgeor ha tenido que ir adaptando su negocio al golpe de los inmigrantes, quienes junto a sus costumbres traen sus pasiones deportivas, como el softball, cuyos conjuntos deportivos está sacando a la cancha Mathías Vignoli, director de Matgeor.

Entre las ligas de fútbol infantil, la amateur, la del interior y la Asociación Uruguaya de Fútbol, cada fin de semana unas 200.000 personas corren atrás de una pelota N° 5. No está en discusión que el fútbol en nuestro país es una pasión que mueve a muchísima gente y como tal es un muy buen negocio para todos los que están alrededor. Más allá de clubes, canchas y otros actores vinculados a este deporte, un negocio muy interesante en este ámbito es el de las empresas de indumentaria deportiva -pero no las de marcas multinacionales-, sino aquellas que visten a clubes, ligas e hinchas desde la cabeza a los pies, como Matgeor.  

Esta marca nacional, con 20 años de experiencia en el diseño y la fabricación de ropa deportiva, para la que utilizan telas exclusivas, no solo ha vestido a equipos como Progreso, Central Español, Bella Vista, El Tanque Sisley, River Plate, Rampla Juniors, Rentistas, Cerrito y Plaza Colonia, entre muchísimos otros, sino que también se ha hecho un lugar más que destacado en las ligas amateur, que según dijo Mathías Vignoli a InfoNegocios, “representa más de un 85% de las ventas de la empresa”.

Según el director de Matgeor -segunda generación al frente de la firma-, los equipos completos de fútbol amateur (camiseta, short y medias) son los que más se venden, “pero últimamente también están haciendo mucho los equipos largos, camperas y otros accesorios, como gorros”.

Un dato que Vignoli señala como interesante es que “cada vez más el fútbol amateur se profesionaliza, y esto traducido a la indumentaria es que vienen y hace tres juegos con diseños diferentes, todos personalizados, claro… eso a veces no pasa en el fútbol profesional”.

Ahora bien, más allá de esto, lo que el director de Matgeor señala como un verdadero auge en su empresa es el crecimiento que viene teniendo de la mano de otro deporte: el softball.

“Es notorio cómo este deporte va haciéndose parte del paisaje montevideano todos los sábados, sobre todo en parques, donde la comunidad de inmigrantes venezolanos, cubanos o dominicanos se reúnen para jugarlo”, sostuvo Vignoli.

Según el director de Matgeor, si bien en cancha, como titulares, son nueve los jugadores que participan, “nosotros estamos haciendo equipos completos para unos 15 o 25 jugadores, como por ejemplo el equipo Fantasmas del Caribe o Cerveceros de Venezuela, que son los que tengo más presentes”.

Otros equipos de la liga uruguaya de softball son Los Amigos de Cuba, Celestes, Pa’ Gozá, Cuba Libre, Arepa Power, Astros del Caribe, Los De Siempre y Repecho.

Hace poco, vale recordar, una camiseta de fútbol subastada en Sotheby’s marcaba un récord histórico de más de US$  9 millones. ¿Quién dice que en el futuro alguien no quiere hacerse de una casa de esos pitchers, catchers, jugadores de primera, segunda y tercera base, shortstops y jardineros centrales, izquierdos y derechos que están ganándose un lugar en Uruguay a puro golpe de bate? 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.