A fuerza de “tetra”, en enero repuntó la venta del nacional (los importados cedieron mercado)

En pleno proceso de vendimia, los bodegueros hacen sus mejores esfuerzos para tener una buena cosecha y por ende buenos productos de cara a un año que, en términos de valores (ojo que no es dinero), arranca con un leve incremento respecto a enero del 2013, de acuerdo a los datos auditados por Inavi. Durante el primer mes del año hay datos significativos que podrían explicar hacia dónde va el consumo. El segmento que más… (seguí, hacé clic en el título)

... creció, en término de valores (que es la medida de las unidades tomando en cuenta el tipo de envase) fue el de vino envasado en Tetra Pack (caja), cuyas ventas, se elevaron casi 70% en un año, contando tanto el nacional como el importado (la unidad es el litro). Este es el vino elegido por jóvenes que pagan entre $ 58 y $ 66 por litro para las dos marcas más populares: Faisán y Santa Teresa. Sólo en enero, las ventas del “tetra” nacional superaron 1,6 millones de litros, 40% del total comercializado (que incluye otros productos como espumosos, vermouth, y jugos de uva). En valores, los vinos importados retrocedieron un 42% en enero, pasando de 165.957 en enero de 2013 a 116.691.
Según los datos de Inavi, el 2013 cerró con un mercado interno de vinos nacionales en el entorno de los 69 millones de litros, un 7% por encima de la performance de 2012.
Nuestro “bodeguero de confianza” nos explica que los “valores” son las estampillas que se ven pegadas en las botellas, las cajas o las damajuanas. “Viene a ser como la medida de unidad por la cual se pagan las tasas” nos dice. En las botellas son valores de 3/4, en las cajas valores de 1 litro, en las damajuanas de 10 litros valores de 10 litros, “en cada uno pagamos una tasa acorde al volumen referido y de ahí se controla la cantidad de litros vendidos por mes” aclara.
Y hablando de formatos de envases, hay que empezar a prestarle atención al Bag in Box, una tendencia que se empieza a imponer en el mundo (algunos bodegueros locales ya la están usando) y que abaratando costos contribuye a bajar el nivel de contaminación, ya que son reciclables. En muchos lugares están utilizándolos para sustituir a las viejas damajuanas de vidrio (cuestan por lo menos la mitad).

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.