PedidosYa elegida como mejor lugar para trabajar en LATAM

La compañía consiguió, por segundo año consecutivo, la certificación del programa internacional Best Places To Work. En esta ocasión PedidosYa superó la calificación obtenida en 2021.

Tras participar del proceso de certificación, que consta en realizar una encuesta a al menos el 40% de los empleados, una evaluación de los procesos de Recursos Humanos y también de la compañía en general, PedidosYa -empresa de tecnología líder en delivery y quick-commerce de Latinoamérica- logró nuevamente la certificación del programa Best Places to Work en Latinoamérica.

Este año la empresa alcanzó el 85% del puntaje posible, superando en 15% el mínimo para obtener la certificación. Incluso creció del 83% a 85% de puntaje en comparación con el año anterior. La encuesta fue respondida por más de 1.990 personas, el 47% de los colaboradores, que evaluaron su experiencia trabajando en la compañía y destacaron el trabajo en equipo y el liderazgo.

“Como compañía nos enorgullecen estos resultados: esta recertificación confirma que nuestro equipo nos elige y posiciona como una de las mejores compañías para trabajar en América Latina”, comentó Gonzalo Bergé, chief people officer de PedidosYa.

“Estamos muy agradecidos con las personas que construyen la cultura de PedidosYa y hacen esto posible. Nos motiva a seguir trabajando para mejorar la experiencia de nuestros equipos”, agregó Bergé.

Cabe recordar que Best Places to Work es una organización internacional que ayuda a las empresas a crear un mejor lugar de trabajo: la certificación y clasificación del programa se basa en los resultados de evaluaciones bidimensionales, neutrales y objetivas realizadas en los distintos niveles jerárquicos y que cubren una multitud de temas de recursos humanos. Entre ellos, el programa evalúa las condiciones laborales, compensaciones y beneficios, motivación, relacionamiento, capacitaciones, plan de carrera, el bienestar de los empleados, liderazgo y cultura interna.

Algunas de las empresas internacionales que también están certificadas por este programa son: Danone, Johnson & Johnson, Pepsi, IBM, Nestlé, Roche o Bayer.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.