Muchas pymes asfixiadas por presión impositiva (¿recaudación tocó pico de Curva de Laffer?)

No pasó de ayer para hoy ni afecta a todos por igual, pero una combinación de factores está a empezando a ahogar a muchas pymes en Córdoba, sobre todo en el sector de los servicios.
¿Qué sucedió? Varias cosas:
- Una optimización de los mecanismos de percepción del Estado que hace cada vez más difícil la elusión y la evasión en muchos segmentos (factura electrónica, empresas agentes de retención, anticipos, etc.)
- Una inédita presión impositiva global que algunos ya calculan en torno al 40% del PIB (contando inflación) y que no deja de crecer desde hace 7 años.
(Más sobre uno de los problemas que quita el sueño de los empresarios locales... haciendo clic en el título)

- La falta de actualización en muchos regímenes y escalas mete “dentro del zoológico” cada vez a más contribuyentes.
- Una cadena de pagos cada vez más engranada que complica financieramente a las empresas que tienen que pagar hoy un IVA de unas facturas que recién cobrarán en 60 o 90 días.
El economista Arthur Laffer presentó en el siglo pasado un modelo según el cual el incremento de los impuestos no siempre conlleva un aumento de la recaudación fiscal. Así, si los impuestos son lo suficientemente altos una suba impositiva no llevará necesariamente a una mayor recaudación.

“El aumento de la presión tributaria, amén de generar un problema financiero también está causando problemas de rentabilidad”, subraya Andrés Mir, del Iaraf.
De acuerdo al análisis de este especialista, la inflación está haciendo mella en las estructuras de costos e ingresos de las empresas.
“El régimen de retención de Ganancias, por ejemplo, implica que a los proveedores que se les paga más de $12.000 por mes se les retenga el porcentaje de ese impuesto. El tema es que ese monto no se adecúa desde hace 10 años y gana proporción Ganancias vía retención y anticipo”, explica.
Mir destacó que los países con mayores regímenes de retenciones y percepciones son los que mayor grado de evasión poseen. “Se busca capturar a través de los grandes contribuyentes lo que podrían evadir los más pequeños. El problema es que la presión viene aumentando desde hace 6 o 7 años y podemos tener un problema como el que describió Laffer”, señaló Mir.
Cabe recordar que la teoría de Laffer recibió muchas críticas de destacados economistas, como Paul Samuelson o Milton Friedman, entre otros.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)