La región hace pingüe negocio con EE.UU, ARG pierde chance (New York, grande como Brasil)

“El PIB del estado de California es similar al de Francia, el de Texas como el de Canadá y el de Nueva York como el de Brasil. Por ahí acá están más pendientes en venderle galletitas a los brasileños cuando en Nueva York tienen un mercado similar”, así explicó Tim Stater, el Consejero para Asuntos Económicos en la Embajada de EE.UU. en Argentina las oportunidades que tiene el mercado del país del norte para los empresarios locales.
Stater habló ayer en el almuerzo mensual de la Fundación Mediterránea, y destacó que Norteamérica es un mercado de 300 millones de consumidores con un alto poder adquisitivo.
Sin embargo, mostró datos del incremento de las importaciones estadounidenses en la región entre 2003 y 2011: en ese lapso, Chile exportó 279% más, Colombia 148% y Brasil 141%. ¿Argentina? 64%.
“No creo que haya cambios en el corto plazo. Desde Mar del Plata (Cumbre de las Américas) hay una decisión clara”, le dijo el consejero a InfoNegocios.
Sin embargo, aseguró que las inversiones de su país vendrán si hay oportunidades y en ese marco destacó que las hay en hidrocarburos y minería, principalmente.
En el país hay 500 compañías de capitales estadounidenses que generan alrededor de 100.000 empleos. El país del norte es la segunda fuente de Inversión Extranjera Directa, con el 18% del total, luego de España (24%) y antes de Brasil (7%).
¿Sabés cuál es el país de América del Sur que más comercia con Estados Unidos? Hacé clic en el título, te vas a sorprender.

Los países de Sudamérica que más comercian con EE.UU son Venezuela, Chile y  Ecuador. En el ránking global, Argentina se ubica en el puesto 42.
Stater, en tanto, explicó que los próximos pasos en la política comercial internacional de EE.UU pasan por el Acuerdo Estratégico Transpacífico, que Barack Obama pretende firmar con 11 países que producen el 25% del comerico mundial. México, Perú y Chile están en esa lista.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)