“Hace falta más capacidad intelectual para escribir un poema que para usar una PC”

A fin de año, Argentina será el único país del mundo donde cada alumno que curse el nivel educativo medio tendrá una computadora. El dato lo dio a InfoNegocios el CEO de Intel en Argentina, Esteban Galuzzi. La inundación de netbooks es una de las principales políticas educativas del cristinismo.
Sin embargo, ayer, en el arranque del 6º Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, el exrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Jaim Etcheverry, demostró que el mayor acceso a herramientas tecnológicas no es directamente proporcional a mayor calidad educativa.
“No hay relación estrecha entre inversión en estudiantes y rendimiento en las pruebas PISA; Estados Unidos invierte más que Finlandia pero tiene peores resultados que el país escandinavo”; dijo. En el 2000 estábamos primeros en las pruebas PISA, en el 2006, sextos y en el 2009, séptimos, enumeró. Los resultados de los datos relevados el año pasado estarán en diciembre... seguí leyendo, hacé clic en el título.

“Hay que empezar a entender que hay que tener mayor capacidad intelectual para escribir un poema que para jugar con una computadora, los chicos juegan con las herramientas de su época, eso no demuestra nada”, sintetizó Etcheverry quien añadió: “Se ha perdido la significación social de la educación. El problema de la educación es pre-educativo: las escuelas son vistas como lugares donde se hacen cosas que no son muy importantes”.
Por qué se agiganta la brecha entre estudiantes ricos y pobres en Argentina, según Juan José Llach, “Todos pensamos que hay una crisis en la educación pero que no nos toca a nosotros”, dijo exrector de la UBA para sintetizar el momento que vive el sistema pedagógico en el país.

“La tarea de educación debe volver a ser socialmente prestigiosa”, agregó, luego, Juan José Llach, el disertante que acompañó a Jaim Etcheverry en el panel sobre Educación y Desarrollo Humano.
Según el exministro de Educación del gobierno de la Alianza, una diferencias de 40 puntos en las pruebas equivale a un año de estudio. Así, la diferencia entre estudiantes ricos y pobres equivale a 3 años más de estudio para los de mayor poder adquisitivo. “Ese es el cachetazo de la desigualdad”, graficó.
En tanto, Llach destacó el gran aumento de la matrícula en escuelas técnicas. “Es algo para celebrar, sobre todo en una cultura latinoamericana donde la relación con la ciencia de las tecnologías es muy poca”, expresó y subrayó lo hecho en la política educativa en este sentido durante la última década.
Sin embargo, cuestionó que no se hayan tomado evaluaciones censales entre 2000 y 2010.
Menos mal que tenemos las pruebas internacionales , sino tendríamos el Síndrome de Suecia. “Nos creíamos los mejores del mundo en fútbol entre el año 1938 a 1950 porque no jugamos ningún mundial, fuimos al campeonato de Suecia y los Checos nos golearon 6-1”.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)