Clínicas privadas mueven $ 1.500 M y generan 11.000 empleos (37% más que las automotrices)

Cuando se habla de las actividades que contribuyen a la actividad económica de la ciudad de Córdoba las compañías automotrices (RenaultFiatIveco VW) aparecen en el top of mind. Sin embargo, hay una que genera casi 2.500 empleos más que todas ellas y que el año pasado movió $ 1.500 millones: las clínicas de salud privadas.
De acuerdo a un estudio presentado por la Caescor Aclisa - asociación de empresas dedicadas a la salud- y la Bolsa de Comercio de Córdoba, las 18 clínicas polivalentes existentes en la capital provincial tienen un promedio de 760 empleados cada uno.
“Además, el 70% de estas empresas tiene previsto invertir recursos propios en los próximos 15 años”; resaltó Guillermo Acosta, quien elaboró el estudio junto a los economistas Florencia Cámara y Matías Vicente. Para muestra, un botón: semanas atrás el Sanatorio Allende anunció inversiones por US$ 3 M en aparatología de última generación.
Y un dato destaca aún más la relevancia del rubro en la economía local: en los últimos 3 años el empleo creció 5,4% en las clínicas. En ese mismo lapso los datos revelan que el empleo privado en el país y en Córdoba estuvo estancado o cayó, según los sectores.
“Por facturación, empleo e inversión es un sector que debería estar más presente al momento de elaborar políticas públicas”, opinó Acosta.
¿Cuáles son los principales problemas del sector?... haciendo clic en el título.

Al momento de indicar los inconvenientes que tienen las privadas polivalentes, el informe resaltó el déficit en recursos humanos: hay escasez de especialidades como anestesistas, neumonólogos, etc y problemas para retener a los especialistas. Otro de los problemas es el impositivo: “El sector paga un 8,26% de impuestos sobre la facturación, de ellos, 3 puntos porcentuales, unos $ 50 millones, son de IVA crédito no computable, es decir, lo absorben las empresas”; explica el estudio.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)