¿Y la pandemia? ¿Y el temor a viajar? La movilidad en Uruguay recuperó (por primera vez en dos años) los índices pre-pandemia

Según datos reportados por Google, la movilidad en el mes de octubre alcanzó por primera vez en dos años, los niveles de viaje pre pandemia en Uruguay. Además, ya en junio de este año, los científicos que integran el equipo del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) observaron que, a pesar de que haya incrementos en la movilidad, la tasa de reproducción de los contagios parece no acompañar ese aumento.
 

Estos informes resultan muy alentadores en materia de movilidad y transporte público, y pueden compararse con los que también realizan otras empresas del rubro en países limítrofes. Es así que Ualabee, una compañía de movilidad inteligente, lanzó un reciente informe que indica que la curva de la movilidad está en recuperación y el transporte público es el medio más utilizado actualmente en Argentina. 

Según la misma encuesta, “La movilidad y el transporte en la nueva normalidad post pandemia - Tendencias y hábitos en la opinión pública argentina” sólo un 6.8% de los encuestados utiliza actualmente el automóvil para sus traslados y en cambio, un 76,7% utiliza el transporte público.
 


Además, los informes relevados por Google agregan que en las últimas semanas, en el departamento de Montevideo, se registraron porcentajes mayores al 23% de concurrencia a estaciones de transporte público en comparación a febrero de 2020.

Entonces, ¿a qué conclusiones podemos arribar? ¿Volvimos a la normalidad? ¿Las personas perdieron el miedo al transporte público? Si bien es difícil aplicar afirmaciones en un 100%, lo cierto es que, el correr del paso del tiempo, la realización de actividades comerciales, estudiantiles o laborales, como la vuelta a la oficina, acarrea un mayor movimiento urbanístico y por ende, de utilización de los recursos públicos. 
 


Pero ¿por qué las personas se mueven de esta manera y no en otro tipo de transportes como el automóvil privado? ¿Existe una causa puntual? En este punto, el relevamiento de Ualabee para Argentina se vuelve crucial: el transporte público gana terreno frente a otras opciones de movilidad por su bajo costo. Asimismo, esto resulta positivo para el desarrollo sostenible de las ciudades, ya que a menor circulación de automóviles particulares, menor contaminación ambiental. 

¿Podemos esperar lo mismo en Uruguay? ¿Qué tan importante para los habitantes resultaría resignar seguridad y comodidad por costos económicos? ¿Existen otras causas detrás de escena como garantizar la sostenibilidad del medioambiente? ¿Reducir el tiempo de espera en paradas y estaciones, evitar viajar con mucha gente o la higiene y limpieza de colectivos también son factores de relevancia para la ciudadanía? 
 


Seguramente haya que esperar el devenir de la sociedad para conocer estas afirmaciones, sin embargo, la realidad indica que el transporte latinoamericano ya está en marcha y la curva de la movilidad está en ascenso. Con las medidas de protección y cuidado adecuadas, la población vuelve - poco a poco - a sus índices habituales de actividad.  

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.