¿Y la pandemia? ¿Y el temor a viajar? La movilidad en Uruguay recuperó (por primera vez en dos años) los índices pre-pandemia

Según datos reportados por Google, la movilidad en el mes de octubre alcanzó por primera vez en dos años, los niveles de viaje pre pandemia en Uruguay. Además, ya en junio de este año, los científicos que integran el equipo del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) observaron que, a pesar de que haya incrementos en la movilidad, la tasa de reproducción de los contagios parece no acompañar ese aumento.
 

Estos informes resultan muy alentadores en materia de movilidad y transporte público, y pueden compararse con los que también realizan otras empresas del rubro en países limítrofes. Es así que Ualabee, una compañía de movilidad inteligente, lanzó un reciente informe que indica que la curva de la movilidad está en recuperación y el transporte público es el medio más utilizado actualmente en Argentina. 

Según la misma encuesta, “La movilidad y el transporte en la nueva normalidad post pandemia - Tendencias y hábitos en la opinión pública argentina” sólo un 6.8% de los encuestados utiliza actualmente el automóvil para sus traslados y en cambio, un 76,7% utiliza el transporte público.
 


Además, los informes relevados por Google agregan que en las últimas semanas, en el departamento de Montevideo, se registraron porcentajes mayores al 23% de concurrencia a estaciones de transporte público en comparación a febrero de 2020.

Entonces, ¿a qué conclusiones podemos arribar? ¿Volvimos a la normalidad? ¿Las personas perdieron el miedo al transporte público? Si bien es difícil aplicar afirmaciones en un 100%, lo cierto es que, el correr del paso del tiempo, la realización de actividades comerciales, estudiantiles o laborales, como la vuelta a la oficina, acarrea un mayor movimiento urbanístico y por ende, de utilización de los recursos públicos. 
 


Pero ¿por qué las personas se mueven de esta manera y no en otro tipo de transportes como el automóvil privado? ¿Existe una causa puntual? En este punto, el relevamiento de Ualabee para Argentina se vuelve crucial: el transporte público gana terreno frente a otras opciones de movilidad por su bajo costo. Asimismo, esto resulta positivo para el desarrollo sostenible de las ciudades, ya que a menor circulación de automóviles particulares, menor contaminación ambiental. 

¿Podemos esperar lo mismo en Uruguay? ¿Qué tan importante para los habitantes resultaría resignar seguridad y comodidad por costos económicos? ¿Existen otras causas detrás de escena como garantizar la sostenibilidad del medioambiente? ¿Reducir el tiempo de espera en paradas y estaciones, evitar viajar con mucha gente o la higiene y limpieza de colectivos también son factores de relevancia para la ciudadanía? 
 


Seguramente haya que esperar el devenir de la sociedad para conocer estas afirmaciones, sin embargo, la realidad indica que el transporte latinoamericano ya está en marcha y la curva de la movilidad está en ascenso. Con las medidas de protección y cuidado adecuadas, la población vuelve - poco a poco - a sus índices habituales de actividad.  

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)