Volar en parapente en Uruguay (lo practican alrededor de 300 personas)

Este deporte extremo que da libertad de movimiento e implica muy bajos costos de mantenimiento, requiere de menos preocupaciones que pilotear una avioneta o un helicóptero. Quien quiera practicarlo solamente deberá comprar el equipo (que va de US$ 5.000 a US$ 10.000) y hacerse cargo de los gastos de mantenimiento y combustible que deba utilizar (1 litro brinda una autonomía de 5 horas de vuelo aproximadamente).    

En Uruguay son 300 las personas que practican este deporte extremo que, año a año, se impone con mayor fuerza en el país. Quien quisiera hacerlo no necesitaría registrarse en ninguna institución, ni hacer ningún tipo de papeleo; solamente tendría que comprar el equipo y hacerse cargo de los gastos de mantenimiento y combustible que necesite utilizar.

Tener un equipo nuevo, de vela y motor, podría costar alrededor de US$ 10.000, aunque también se pueden conseguir equipos usados por US$ 5.000. El mantenimiento es sencillo y el rendimiento por litro brinda una autonomía de 5 horas de vuelo aproximadamente, lo que equivaldría a $ 55 o $ 57, dependiendo del tipo de nafta que el piloto quiera utilizar.

Existen motores de dos tiempos, que van desde los 80 a los 300 centímetros cúbicos, con una hélice que varía entre 1.20 y 1.50 metros, y tienen un peso de 25 a 45 kilos que deben cargar en sus espaldas.   

Si bien esto podría considerarse una desventaja, también aparecen los aspectos positivos. Quien quisiera volar en parapente solo tendría que llevarlo consigo y salir cuando lo desee (siempre que las condiciones climáticas se lo permitan).

De igual forma, y a pesar de que no es obligatorio hacer ningún tipo de papeleo al momento de volar, en Uruguay existe la Asociación Uruguaya de Parapente que engloba 150 afiliados (parapentistas y paramotoristas) que abonan una anualidad de US$ 70 por persona y les permite obtener la licencia de piloto, además de la cobertura de robo y de responsabilidad civil contra terceros.

Si bien el vuelo en parapente es considerado un deporte seguro, siempre hay que respetar factores como el clima, y saber leer lo que indican los anemómetros (instrumentos que se encargan de medir el viento), para conseguir un vuelo seguro y libre de cualquier preocupación.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.