Un verde más clarito (¿Cómo actuar ante el debilitamiento del dólar? Una guía para inversores y ahorristas)

La caída del dólar plantea un desafío para aquellos con ahorros o colaciones en dólares. ¿Cómo cubrirse para no perder poder adquisitivo? Mario Aguilar, estratega senior de cartera en Janus Henderson, ofrece algunas claves con el objetivo de optimizar inversiones y mitigar pérdidas potenciales.

Según el analista, si bien la inflación es un fenómeno multicausal, hay principalmente seis factores que determinan los tipos de cambio: la inflación y los diferenciales de tipos de interés, los déficits en cuenta corriente, la escala de la deuda pública, los términos de intercambio y el crecimiento económico. 

En este escenario, la diversificación podría ser una solución. Así como una cartera variada en activos mitigaría los riesgos idiosincrásicos de las empresas y los instrumentos individuales en las carteras, la diversificación entre instrumentos en diferentes monedas ayudaría a dispersar los riesgos relacionados con las divisas. 

¿Qué puede hacer entonces un inversor uruguayo ante la expectativa de que el dólar se debilite? El analista presenta seis factores a tener en cuenta a la hora de invertir en colocaciones.

Mirar a Europa y mercados emergentes 

Lo primero es invertir en acciones de Europa y mercados emergentes. En este caso las monedas involucradas se moverían a diferentes ritmos, especialmente dado que las perspectivas de inflación, tasas de interés y crecimiento económico de los diversos países variarían, y esto podría cubrir el riesgo cambiario en cierta medida.

Además, si las empresas dependen de insumos denominados en dólares, pero generan ingresos en otras monedas, un debilitamiento del dólar podría aumentar potencialmente sus ganancias. Por último, las empresas más grandes de estas regiones tienden a ser globales, generando así ingresos en todo el mundo en múltiples monedas. Por lo tanto, las ganancias en una moneda podrían potencialmente compensarse en otras, limitando así el impacto total de los movimientos en los tipos de cambio.

Compañias de EEUU con ingresos en el extranjero

Un factor a tomar en cuenta es que las acciones estadounidenses aún podrían beneficiarse, particularmente las de gran capitalización, ya que también son de naturaleza global, con insumos e ingresos denominados en muchas monedas. Si generan un mayor porcentaje de sus ingresos fuera de EE. UU., sus ganancias en dólares serían relativamente mayores, lo que impulsaría su desempeño en términos de dólares.

Oportunidades para adquirir propiedad intelectual

Otro punto a considerar es que, con un dólar más débil, podría resultar más barato para las empresas latinoamericanas comprar propiedad intelectual en el extranjero, lo cual con el tiempo puede aumentar su competitividad en una economía global. Si los países invierten en esta infraestructura y adquieren propiedad intelectual, podrían estar sentando bases sólidas para un crecimiento económico más sólido con el tiempo, lo que luego beneficiaría su capacidad para pagar la deuda y también emitir nueva deuda, por lo que los bonos de los mercados emergentes podrían ofrecer oportunidades. Es probable que este sea un efecto a mediano y largo plazo.

Pago de la deuda en países emergentes

Si la denominación de la deuda de un país es en una moneda fuerte, significa que le resulta relativamente más barato pagar su deuda si el dólar se debilita, impulsando así su crecimiento económico y beneficiando sus términos de intercambio. Esto podría traducirse en una calificación crediticia más alta y una contracción de los diferenciales frente a la deuda de los mercados desarrollados, lo que podría impulsar el rendimiento de ese país.

En cambio, si se denomina en moneda local, si el dólar se debilita, el rendimiento total en términos de dólar también se sumaría al rendimiento. Si el dólar se debilitara aún más, tendría un impacto en el crecimiento económico y los términos de intercambio, por lo que habría que considerarlos y evaluarlos, ya que un fortalecimiento excesivo de la moneda podría significar efectos adversos en el largo plazo si la industria se traslada al extranjero. 

No subestimar a las materias primas

Finalmente, las materias primas son otra clase de activos que vale la pena considerar. Generalmente, los precios denominados en dólares de las materias primas aumentan a medida que el dólar se debilita. Esto se debe a que hay un aumento en la demanda de materias primas por parte de países, que ven cómo sus monedas se fortalecen frente al dólar.

¿Necesitás un alquiler por día, semana o quincena? (en Buceo tenés el proyecto 100% Airbnb friendly de Kiu Tower)

En octubre de 2023 en InfoNegocios te adelantamos que la marca de desarrollos inmobiliarios Kiu Towers tenía en carpeta una idea innovadora y desafiante para el mercado: construir el primer proyecto 100% Airbnb friendly en Uruguay. Según Martín González, director de la firma, “esta iniciativa tiene una inversión de 3 millones de dólares y ya llevamos comercializados el 75%”.

Almorzamos con Yoselin Bía, Directora de Vidriería Bía

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Yoselin Bía, Directora de Vidriería Bía, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.