¿Qué debe hacer una empresa de tecnología para ingresar al mercado de Estados Unidos?

Según un estudio de la firma Gabriela N. Smith, las fusiones y adquisiciones de empresas latinas en EE.UU. han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según un informe de Mergermarket, en 2021 se registraron 556 operaciones de fusiones y adquisiciones en la región, por un valor total de 109.700 millones de dólares. De estas operaciones, 118 involucraron a empresas latinoamericanas, adquiriendo compañías en Estados Unidos, por un valor total de 17.900 millones de dólares.

Gabriela N. Smith es abogada especialista en derecho internacional empresarial para empresas de tecnología, directora de la firma Gabriela N. Smith, Legal Counsel, y compartió algunos puntos a tener en cuenta por empresas tecnológicas que busquen dar ese gran salto, ya sea por una adquisición o ¿por qué no? una fusión.

Hace ya unos años, en 2017, Global Network Perspective encontró que América Latina era la segunda región en el mundo con más emprendimientos, y que se encontraba ante la explosión de emprendimientos de tecnología- habilitada (tech-enabled), una categoría que se ha triplicado en los últimos cuatro años alcanzando un valor de 221 billones de dólares de acuerdo con el Laboratorio de innovación del Banco Inter-Americano de Desarrollo (IDB Lab).

El auge en el desarrollo de empresas de tecnología digital y software latinas que exporta servicios para Estados Unidos, las pone en la mira para ser elegibles para un M&A. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que en 2021 se exportaron servicios de tecnología de información y comunicaciones (TIC) por un valor de 13.500 millones de dólares en América Latina y el Caribe, y Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de exportación de servicios TIC de la región.

Desde Gabriela N. Smith apuntan que para que una empresa tecnológica latina pueda captar el interés de compañías estadounidenses en fusiones y adquisiciones, debe cumplir con ciertos criterios importantes:

Producto o servicio innovador: La empresa debe ofrecer un producto o servicio innovador que tenga una ventaja competitiva en el mercado. La innovación puede ser en la forma en que se ofrece el producto o en la solución que se ofrece.

Tamaño del mercado: La compañía debe tener un mercado lo suficientemente grande y en crecimiento para justificar la inversión. La empresa debe demostrar un alto potencial de crecimiento y una ventaja competitiva sostenible en su mercado.

Rentabilidad: Se debe contar con una rentabilidad demostrada y un plan de negocios sólido que muestre una proyección clara de cómo se espera que la empresa crezca y aumente sus ganancias en el futuro.

Equipo de gestión fuerte: El equipo de gestión debe ser sólido y experimentado, debe tener una visión clara de cómo se espera que la empresa crezca y una estrategia bien definida para lograr ese crecimiento.

Compatibilidad cultural: La empresa debe ser compatible culturalmente con la compañía estadounidense que busca adquirirla. Esto significa que ambas empresas deben compartir valores similares y tener una visión compartida de cómo se espera que la empresa crezca en el futuro.

Tecnología avanzada: Se espera que la compañía cuente con tecnología avanzada que pueda complementar o mejorar la oferta de la empresa estadounidense. La tecnología debe ser relevante para el mercado y tener una ventaja competitiva sostenible.

Posibilidad de escala: Resulta clave que exista la posibilidad de escalar el negocio de manera eficiente y efectiva, permitiendo a la compañía estadounidense expandirse en nuevos mercados o aumentar su presencia en los mercados existentes.

Sobre el mundo que se abre con la incursión de la Inteligencia Artificial, mencionan que la industria ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años y se espera que siga creciendo en el futuro cercano. Según un informe de MarketsandMarkets, se espera que el mercado global de IA alcance los 309,6 mil millones de dólares en 2026, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 39,7% durante el período de previsión de 2021 a 2026.

“Si yo fuera desarrolladora de software, incursionaría en el área de Inteligencia Artificial (IA), especialmente ahora que no está regulada, los emprendedores deberían explorar cómo implementar la IA de forma ética, con mucho cuidado porque existen algunos riesgos. Hoy en día el que puede implementar IA en los servicios que presta o los productos que vende, va a tener éxito porque actualmente es lo más nuevo que existe y se está dando de forma tan rápida que hay que aprovechar este nicho”, finaliza Gabriela Smith.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.