¿Qué debe hacer una empresa de tecnología para ingresar al mercado de Estados Unidos?

Según un estudio de la firma Gabriela N. Smith, las fusiones y adquisiciones de empresas latinas en EE.UU. han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según un informe de Mergermarket, en 2021 se registraron 556 operaciones de fusiones y adquisiciones en la región, por un valor total de 109.700 millones de dólares. De estas operaciones, 118 involucraron a empresas latinoamericanas, adquiriendo compañías en Estados Unidos, por un valor total de 17.900 millones de dólares.

Gabriela N. Smith es abogada especialista en derecho internacional empresarial para empresas de tecnología, directora de la firma Gabriela N. Smith, Legal Counsel, y compartió algunos puntos a tener en cuenta por empresas tecnológicas que busquen dar ese gran salto, ya sea por una adquisición o ¿por qué no? una fusión.

Hace ya unos años, en 2017, Global Network Perspective encontró que América Latina era la segunda región en el mundo con más emprendimientos, y que se encontraba ante la explosión de emprendimientos de tecnología- habilitada (tech-enabled), una categoría que se ha triplicado en los últimos cuatro años alcanzando un valor de 221 billones de dólares de acuerdo con el Laboratorio de innovación del Banco Inter-Americano de Desarrollo (IDB Lab).

El auge en el desarrollo de empresas de tecnología digital y software latinas que exporta servicios para Estados Unidos, las pone en la mira para ser elegibles para un M&A. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que en 2021 se exportaron servicios de tecnología de información y comunicaciones (TIC) por un valor de 13.500 millones de dólares en América Latina y el Caribe, y Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de exportación de servicios TIC de la región.

Desde Gabriela N. Smith apuntan que para que una empresa tecnológica latina pueda captar el interés de compañías estadounidenses en fusiones y adquisiciones, debe cumplir con ciertos criterios importantes:

Producto o servicio innovador: La empresa debe ofrecer un producto o servicio innovador que tenga una ventaja competitiva en el mercado. La innovación puede ser en la forma en que se ofrece el producto o en la solución que se ofrece.

Tamaño del mercado: La compañía debe tener un mercado lo suficientemente grande y en crecimiento para justificar la inversión. La empresa debe demostrar un alto potencial de crecimiento y una ventaja competitiva sostenible en su mercado.

Rentabilidad: Se debe contar con una rentabilidad demostrada y un plan de negocios sólido que muestre una proyección clara de cómo se espera que la empresa crezca y aumente sus ganancias en el futuro.

Equipo de gestión fuerte: El equipo de gestión debe ser sólido y experimentado, debe tener una visión clara de cómo se espera que la empresa crezca y una estrategia bien definida para lograr ese crecimiento.

Compatibilidad cultural: La empresa debe ser compatible culturalmente con la compañía estadounidense que busca adquirirla. Esto significa que ambas empresas deben compartir valores similares y tener una visión compartida de cómo se espera que la empresa crezca en el futuro.

Tecnología avanzada: Se espera que la compañía cuente con tecnología avanzada que pueda complementar o mejorar la oferta de la empresa estadounidense. La tecnología debe ser relevante para el mercado y tener una ventaja competitiva sostenible.

Posibilidad de escala: Resulta clave que exista la posibilidad de escalar el negocio de manera eficiente y efectiva, permitiendo a la compañía estadounidense expandirse en nuevos mercados o aumentar su presencia en los mercados existentes.

Sobre el mundo que se abre con la incursión de la Inteligencia Artificial, mencionan que la industria ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años y se espera que siga creciendo en el futuro cercano. Según un informe de MarketsandMarkets, se espera que el mercado global de IA alcance los 309,6 mil millones de dólares en 2026, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 39,7% durante el período de previsión de 2021 a 2026.

“Si yo fuera desarrolladora de software, incursionaría en el área de Inteligencia Artificial (IA), especialmente ahora que no está regulada, los emprendedores deberían explorar cómo implementar la IA de forma ética, con mucho cuidado porque existen algunos riesgos. Hoy en día el que puede implementar IA en los servicios que presta o los productos que vende, va a tener éxito porque actualmente es lo más nuevo que existe y se está dando de forma tan rápida que hay que aprovechar este nicho”, finaliza Gabriela Smith.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.