Fronteras en cuenta regresiva por la presión de varios sectores (esta semana se define el futuro del turismo)

¿El país se abre o no a la llegada de extranjeros? Se dice que la respuesta a este interrogante, que tiene en vilo a todo el sector empresarial vinculado al turismo, llegará el viernes 16 de octubre, cuando el gobierno anuncie una medida que ya no puede prorrogarse más, ya que según los operadores, el turismo interno no remediará los ingresos en US$ que llegaban al país desde la región y Europa.

Los operadores y prestadores de servicios turísticos de todo el país inician esta semana una cuenta regresiva, ya que según se ha dicho en distintos ámbitos del gobierno, el día viernes 16 de octubre se estaría anunciando qué decisión va a tomarse acerca de la apertura o no del turismo internacional.

De cara a un almanaque que ya muestra la temporada de verano 2021 a la vuelta de página, el gobierno uruguayo -sobre todo a través del Grupo Asesor Científico Honorario de Presidencia de Uruguay- tiene que analizar distintas variables, como por ejemplo qué hacer con la temporada de cruceros, cómo implementar cuarentenas con seguimiento de huéspedes en los hoteles, cuándo y dónde sería oportuno establecer estadías con circuitos “burbuja”, etcétera, etcétera.

Sin duda es necesaria una respuesta urgente, porque para el sector empresarial, que viene acercando una y otra alternativas de reactivación del turismo internacional, los números apremian y aprietan.

Según datos de la Cámara Uruguaya de Turismo, en nuestro país se mueven alrededor de US$ 800 millones anuales por concepto de turismo interno, mientras que los uruguayos que viajan al exterior gastan más de US$ 1.100 millones por año.

Si bien puede pensarse que una porción de ese dinero que se gastaba afuera ahora sea volcado en el país, los analistas empresariales del sector turístico consideran que el turismo interno no suplirá nunca el cierre de fronteras, y menos el de la región, fundamentalmente de países como Argentina y Brasil, que conforman el 85% de los turistas extranjeros que ingresan al país.

Es decir, el turismo interno dinamiza un sector de la economía, pero no genera recursos suficientes para cubrir todos los sectores de la actividad y mucho menos todos los destinos. Mueve plata y da trabajo, pero no inyecta divisas importantes para el país.

Hasta el viernes 16, entonces, habrá que seguir esperando. ¿Qué sería lo más sensato?  Depende. Habría que seguir discutiéndolo, sin presiones, porque como se decía hace más de una década, en una campaña para atraer a los vecinos a nuestro país, “un turista, un amigo”. Esa perspectiva no debería tener fecha de caducidad.    

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.