De a poco, el Aeropuerto de Carrasco se va llenando (90 mil pasajeros pasaron por allí en diciembre y enero)

Tanto en diciembre como en enero, unos 90.000 pasajeros pasaron por el Aeropuerto de Carrasco, la principal terminal aeroportuaria internacional de Uruguay, lo que representa el 50 por ciento de los arribos y partidas que se registraban en temporada alta, antes de desatarse la pandemia por el COVID-19.

Aunque aún está lejos de alcanzar el movimiento previo, los datos son alentadores para los administradores del Aeropuerto.

Federico Cabrera, gerente de Operaciones y Experiencia, dijo a InfoNegocios que “fue clave en estos últimos meses la reapertura de fronteras a extranjeros, tras casi dos años cerradas, así como la campaña de vacunación”. “El rubro empezó a experimentar un crecimiento frente a la abrupta caída sufrida el año previo. Sin embargo, en los últimos días de diciembre la variante Ómicron, que generó un aumento de los contagios, generó un escenario de mayor incertidumbre. Somos optimistas respecto a la recuperación del sector, pero siempre con cautela y responsabilidad”, aseguró.

Los últimos dos años han estado marcados por el impacto del COVID-19 en el movimiento de aeronaves y de pasajeros. “La oferta de vuelos pre-pandemia aún no se ha recuperado, pero se empieza a ver una gradual recuperación, con retorno de algunas aerolíneas a sus operaciones, y aumento de frecuencias”, dijo Cabrera y agregó: “En el Aeropuerto de Carrasco continuamente trabajamos para potenciar la conectividad del país, porque es vital para el desarrollo del sector turístico y del país en su totalidad”.

La última incorporación fue en enero pasado, cuando se sumó una nueva aerolínea a operar en Uruguay, la low-cost JetSmart que conecta Montevideo y Santiago de Chile, con cuatro frecuencias semanales. “Que una nueva aerolínea elija nuestro país para operar es una gran noticia y producto del trabajo que se realiza tanto a nivel privado como público para atraer nuevas aerolíneas y frecuencias a Uruguay”, indicó Federico Cabrera.

El Aeropuerto de Carrasco conecta actualmente a Uruguay con España, Estados Unidos, Brasil, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, Panamá y Colombia.

En esta época del año, la ruta más demandada es la que cubre Copa Airlines a Panamá, porque es un punto de conexión con Centro y Norte América. También son muy solicitados los vuelos a Madrid y Miami, entre otros.

Como la industria aún está en un proceso de recuperación, la demanda está muy atada a la oferta que aún no se ha restablecido por completo, y sigue un 50% por debajo de la oferta pre pandemia.

Más turistas. Las cifras oficiales de la temporada son auspiciosas. Luego de un verano para el olvido en materia turística, el 2021/2022 es alentador. Entre el 15 de diciembre y el 1 de febrero, ingresaron al país 340.000 turistas por todas las vías, de los cuales, el 52% son argentinos; el 11%, brasileros y el resto llegó principalmente desde Paraguay, Estados Unidos y Chile.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!