Cutcsa anda enchufada: 280 buses eléctricos para 2026 y un plan ambicioso hacia 2040 (110 millones de dólares de inversión)

(Por Mathías Buela) El objetivo es electrificar el 25% de la flota para 2025, el 50% para 2030, el 70% para 2035 y el 100% para 2040; además, ya se está trabajando en obras de infraestructura que acompañen el recambio. 

CUTCSA, una de las grandes del transporte de Montevideo, está dando importantes pasos hacia la electrificación de su flota. En el marco de su compromiso medioambiental, la empresa anunció la incorporación de 59 buses eléctricos adicionales en 2025, que se sumarán a las 200 unidades que ya están en camino. Este movimiento forma parte de un plan estratégico más amplio que apunta a electrificar el 25% de su flota para 2025 y alcanzar el 100% en 2040.

Según Juan Salgado, presidente de CUTCSA, la empresa actualmente cuenta con una flota de 1.154 buses, y para principios de 2026, se espera que 280 de ellos sean eléctricos. Esta iniciativa incluye la adquisición de buses de las marcas BYD y Higer, que fueron seleccionadas tras una licitación internacional. De hecho, el éxito de los primeros modelos de ambas marcas, con baterías de 383 kWh que cubren el 100% de los recorridos con una sola carga, fue importante en la decisión de seguir trabajando con estas marcas, como novedad el modelo de BYD para el mercado europeo será el primero en ingresar a América Latina.

En entrevista con InfoNegocios, Juan Salgado destacó que la empresa no volverá a adquirir buses diésel. “En marzo de 2022, con la presencia del Presidente de la República, asumimos un compromiso medioambiental con hitos claros: electrificar el 25% de la flota para 2025, el 50% para 2030, el 75% para 2035, y el 100% para 2040”, comentó Salgado.

En cuanto a la próxima licitación para los 59 buses adicionales, aún no se ha definido la fecha, ya que todo depende del avance de las obras de infraestructura necesarias para cargar las nuevas unidades. Según Salgado, CUTCSA ya ha invertido en infraestructura clave, como en la planta José Añón, que tendrá capacidad para cargar 170 buses simultáneamente.

El proyecto de electrificación de CUTCSA tiene un costo estimado de 110 millones de dólares, que incluye tanto la adquisición de buses como las obras de infraestructura necesarias. El financiamiento proviene de diversas fuentes, entre ellas un fideicomiso emitido por CUTCSA

Además de la planta José Añón, CUTCSA está realizando obras en otras instalaciones, como la planta Juan Antonio Salgado, Veracierto, Gronardo y el predio de Islas Canarias, que también estarán equipadas para cargar buses eléctricos. Se espera que las obras en la planta Veracierto estén terminadas en julio de 2025, mientras que las de Gronardo e Islas Canarias concluirán en diciembre del mismo año.

Uno de los aspectos más destacables del plan de electrificación es el impacto en las líneas suburbanas. Salgado explicó que, debido a la renovación de la flota, el 75% de los buses suburbanos será eléctrico y 100% accesible para principios del 2025. Esto representa un avance significativo en la mejora del servicio de transporte en el área metropolitana.

Además, CUTCSA ganó una licitación para operar el bus turístico de Montevideo con seis unidades 100% eléctricas, que llegarán en el último trimestre de 2024.

Salgado destacó el trabajo en conjunto con Presidencia de UTE y sus técnicos, como así también el continuo respaldo al proyecto de Presidencia de la República, Intendencia de Montevideo, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Transporte y de Obras Públicas y Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.