Bajo asedio (ojo con los robots que no paran de atacar a los humanos)

Uruguay incrementó un 63% los ataques de redes de robot en el tercer trimestre del año, en comparación con Argentina que creció un 50%, según datos analizados por Graciela Martínez, líder del CSIRT (Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad) de LACNIC. Esto representa un costo “elevado” para organizaciones y compañías según la especialista. 

Graciela Martínez es líder del CSIRT (Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad) de LACNIC, una empresa especializada en la asignación de registros IP e Internet en su conjunto así como también llevar a cabo la coordinación necesaria para fortalecer la capacidad de respuesta a incidentes de seguridad vinculados a los recursos de Internet de América Latina y el Caribe. 

La especialista señaló frente a un informe realizado por Spamhaus que existe “una evidencia clara de cómo crece este fenómeno, en particular en la región, pero son la punta de un iceberg, ya que existe un importante fenómeno de subregistro entre otras cosas, porque las compañías no quieren exponer este tipo de situaciones y sobretodo porque en muchas ocasiones la víctima no sabe que estuvo afectada por un botnet”. 
 


El término Botnet refiere a un conjunto o red de robots informáticos o bots, que se ejecutan de manera autónoma y automática. Quien maneja esa red, puede controlar los ordenadores incluso servidores que estén infectados de forma remota. En Uruguay, aumentó el ataque a través de redes robot un 63% en el tercer trimestre del año; buscan vulnerabilidades de usuarios y empresas para robar información o afectarlos de distintas maneras.  

El aumento de ataques registrado a ambas orillas del Río de la Plata no es fortuito ni exclusivo de esos países, sino que es compartido, por ejemplo, con lo que sucede en Brasil y Chile, además de países asiáticos como Corea. En todos los casos son lugares que se encuentran relativamente bien “digitalizados”, es decir, tienen buenas conexiones a Internet, pero no están en una posición tan avanzada en la curva de madurez en cuanto a la ciberseguridad, explica el informe.
 


Los estafadores virtuales usan estas redes para realizar diferentes ataques, esto depende de cada tipo de botnet, por ejemplo, algunas pueden estar infectadas por malware para extraer información personal valiosa de las víctimas. Otro ejemplo es que pueden atacar a empresas para saturarles el ancho de banda en una fecha comercial clave. 

Martínez asegura que el fenómeno de los ciberataques crecientes tiene conexión, entre otras cosas, con que en la pandemia se dió un mayor uso de los dispositivos que expuso a las personas a más vulnerabilidades, lo que pretende ser aprovechado por los ciberdelincuentes, en tanto la digitalización de la cotidianeidad de la gente no se frenará en la pos pandemia, sino que se incrementará todavía más. Por ejemplo, con los dispositivos del internet de las cosas (IoT) como las cámaras web, wearables, etc.  Estos también corren el riesgo de infectarse.

Aunque es muy difícil evitar estos ciberataques y aunque no existen protecciones 100 por ciento efectivas para evitarlos, “es fundamental estar preparados, si tomamos los recaudos necesarios y todos actuamos con responsabilidad será más difícil ser víctimas de un ataque, y en caso de serlo seremos más resilientes ante ellos”, concluye Martínez.
 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)