Bajo asedio (ojo con los robots que no paran de atacar a los humanos)

Uruguay incrementó un 63% los ataques de redes de robot en el tercer trimestre del año, en comparación con Argentina que creció un 50%, según datos analizados por Graciela Martínez, líder del CSIRT (Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad) de LACNIC. Esto representa un costo “elevado” para organizaciones y compañías según la especialista. 

Graciela Martínez es líder del CSIRT (Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad) de LACNIC, una empresa especializada en la asignación de registros IP e Internet en su conjunto así como también llevar a cabo la coordinación necesaria para fortalecer la capacidad de respuesta a incidentes de seguridad vinculados a los recursos de Internet de América Latina y el Caribe. 

La especialista señaló frente a un informe realizado por Spamhaus que existe “una evidencia clara de cómo crece este fenómeno, en particular en la región, pero son la punta de un iceberg, ya que existe un importante fenómeno de subregistro entre otras cosas, porque las compañías no quieren exponer este tipo de situaciones y sobretodo porque en muchas ocasiones la víctima no sabe que estuvo afectada por un botnet”. 
 


El término Botnet refiere a un conjunto o red de robots informáticos o bots, que se ejecutan de manera autónoma y automática. Quien maneja esa red, puede controlar los ordenadores incluso servidores que estén infectados de forma remota. En Uruguay, aumentó el ataque a través de redes robot un 63% en el tercer trimestre del año; buscan vulnerabilidades de usuarios y empresas para robar información o afectarlos de distintas maneras.  

El aumento de ataques registrado a ambas orillas del Río de la Plata no es fortuito ni exclusivo de esos países, sino que es compartido, por ejemplo, con lo que sucede en Brasil y Chile, además de países asiáticos como Corea. En todos los casos son lugares que se encuentran relativamente bien “digitalizados”, es decir, tienen buenas conexiones a Internet, pero no están en una posición tan avanzada en la curva de madurez en cuanto a la ciberseguridad, explica el informe.
 


Los estafadores virtuales usan estas redes para realizar diferentes ataques, esto depende de cada tipo de botnet, por ejemplo, algunas pueden estar infectadas por malware para extraer información personal valiosa de las víctimas. Otro ejemplo es que pueden atacar a empresas para saturarles el ancho de banda en una fecha comercial clave. 

Martínez asegura que el fenómeno de los ciberataques crecientes tiene conexión, entre otras cosas, con que en la pandemia se dió un mayor uso de los dispositivos que expuso a las personas a más vulnerabilidades, lo que pretende ser aprovechado por los ciberdelincuentes, en tanto la digitalización de la cotidianeidad de la gente no se frenará en la pos pandemia, sino que se incrementará todavía más. Por ejemplo, con los dispositivos del internet de las cosas (IoT) como las cámaras web, wearables, etc.  Estos también corren el riesgo de infectarse.

Aunque es muy difícil evitar estos ciberataques y aunque no existen protecciones 100 por ciento efectivas para evitarlos, “es fundamental estar preparados, si tomamos los recaudos necesarios y todos actuamos con responsabilidad será más difícil ser víctimas de un ataque, y en caso de serlo seremos más resilientes ante ellos”, concluye Martínez.
 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.