... y envasada, a los efectos de asegurar la inocuidad del producto tal como es consumido por la población uruguaya, llevando además el tema al ámbito del Mercosur para conocer los controles que se realizan en el resto de los países del bloque.
	Al mismo tiempo, desde el ministerio se aseguró que se cuenta con resultados parciales de determinaciones analíticas de metales (plomo y cadmio) en muestras de yerba mate en infusión, las cuales presentan niveles no detectables, garantizando la inocuidad del alimento tal como se consume en Uruguay.
	La liberación para la comercialización de yerba mate importada se realizará cuando se constate la no evidencia de metales pesados en la infusión. Marlene Sica informó que Uruguay, conjuntamente con Brasil, Paraguay y Argentina, aprobaron “el Reglamento Técnico Mercosur sobre Límites Máximos de Contaminantes Inorgánicos en Alimentos”. Uruguay incorporó las disposiciones del reglamento a su normativa interna a través del decreto del Poder Ejecutivo N.o 14/013.
	Dicha norma establece controles en yerba seca de contaminantes inorgánicos (metales pesados como el cadmio, plomo y arsénico, entre otros). En este tema, la jerarca resaltó que Uruguay cuenta con un sistema, único en la región, de control lote a lote de todos los alimentos importados que llegan al país.
	“Se controla antes de permitir su comercialización; lo controla el LATU, que es el laboratorio de referencia y posteriormente informa no solo al Ministerio de Salud Pública, sino también a los importadores para liberar así el producto al mercado”, detalló Sica.
	La funcionaria hizo hincapié en señalar que el retiro de casi 200 mil toneladas de yerba que iban a ingresar al mercado lo realizó el LATU la semana pasada, precisamente antes de comercializarse; esto implica que nunca se liberó esa partida al mercado para su venta al público.