Unos bombones salvajes (emprendedoras que potencian los frutos autóctonos)

(Por Ernesto Andrade) Autoctonario se puso salvaje y ofrece en el mercado uruguayo bombones y tabletas de chocolate con rellenos de frutos autóctonos de Guayabo, arazá y butiá. Pensado originalmente para extranjeros, el consumo del mercado interno promete y la marca buscará ampliar la oferta de productos, incursionando en innovaciones como las algas marinas y hierbas silvestres. 

Agustina Vítola es antropóloga y junto a su socia Soledad Corbo diseñadora industrial de profesión, dieron origen en primera instancia al emprendimiento madre llamado Cuchara.

En Cuchara “hacemos un poco de todo, principalmente diseño de eventos, cursos y herramientas de diseño pero puestas al ámbito gastronómico. Hace un tiempo, empezamos a estudiar todo lo que tiene que ver con con la materia prima autóctona y arrancamos como una submarca llamada Autoctonario que apunta a la venta de productos -en comparación con Cuchara que es venta de servicio-” señaló Vítola.
 


Así fue que las emprendedoras comenzaron a desarrollar un producto por completo, dando origen a bombones y chocolates hechos con productos nativos del Uruguay. Luego de investigar “vimos que los frutos nativos tienen un uso gastronómico hiper interesante, super versátil. Nos topamos con poco conocimiento y desarrollo en el área, algunos productores estaban comenzando a conocer pero en general la gente no sabía lo que era un butiá, una pitanga” comentó Vítola. En vista de la poca información, el equipo decidió que a través de los chocolates, era una excelente opción difundir los frutos nativos. 

En este momento, los chocolates se están produciendo con guayabo, arazá y butiá, porque esos tres frutos son los que están con más desarrollo comercial, son aquellos que  los productores cosechan y procesan y permiten que haya oferta de  la materia prima. Mientras que pitanga o el guaviyú, son otros frutos nativos pero hay muy poca gente que los está produciendo;  “imposible trabajar con esos frutos porque no podíamos estar seguros de tener esa materia prima durante el año”.
 


El chocolate que se utiliza para combinar con los bombones y los frutos es de origen belga, con un alto porcentaje de cacao en su composición, con distintas variedades, blanco, semi amargo y chocolate con leche, según la emprendedora “los mejores que se encuentran en el mercado”.

Para las emprendedoras la respuesta “ha sido genial, los clientes están muy satisfechos. En un principio habíamos pensado el producto como para los turistas que quisieran llevar un souvenir, no lo pensamos tanto para el consumo interno, porque el precio es bastante elevado.  Se está vendiendo para regalo. Tenemos dos versiones estables, una es una cajita de bombones que sale $ 410 y otra es un set de 3 tabletas en un formato de degustación que vale $ 520”.
 


La pandemia motivó la generación de más acuerdos con distintos puntos de venta, por lo cual han logrado estar en distintos almacenes naturales, lugares de regalería y hace poco junto a un grupo de productores, ingresaron en la cadena Disco: el de Avenida Italia, Punta Carretas y Portones, solo con los bombones, por el momento. 

Hasta ahora, Autoctonario está presente en casi 20 puntos de venta, y lleva vendidos más de 1.300 bombones y tabletas de chocolate y ya piensa en la incorporación de nuevos productos, enfocados en algas marinas y hierbas silvestres.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.